Últimas noticias
Categorias
Archivo
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
Meta
Labordeta
Por Pepe Monteserín (19 de septiembre, 2010)
La mili por Huesca y la Jacetania, en los 70; el Pirineo, desde el Balaitus hasta el Aneto, desde el fondo del Añisclo hasta la cruz del Perdido, en los 80; Zaragoza, el Casco Viejo y su pellejo, en los 90, y trabajos sobre la Guerra Civil en la Depresión del Ebro, Los Monegros y Teruel, recientemente, me llevaron a Aragón. Con el cierzo del Moncayo aprendí “Polvo, niebla, viento y sol”, y canté en la plaza del Torico la jota libertaria “Agua para el erial y trigo para el barbecho”, con Labordeta en mi R-5. Pero hoy quiero hablar de la ópera “Poppea” y de la escena 3, acto II, donde los familiares de Séneca cantan el madrigal “¡No mueras, no, Séneca!… / una tumba de mármol nunca devuelve lo que recibe”, al tiempo que el filósofo (el bajo Felipe Bou) cruza su dolorosa melodía “No quisiera yo morir”. Pues eso, canta compañero, canta, que aquí hay mucho que cantar.
2 Respuestas a “Labordeta”
Escribir comentario
19 de septiembre, 2010 a las 9:32 pm
“..que aquí hay mucho que cantar
este silencio de muerte
ya no se puede aguantar”
El R-5 mio era rojo, Pepe, y el que cantaba era un buen hombre,muy querido. Me consta. Se le va a echar mucho de menos.
20 de septiembre, 2010 a las 10:20 am
Labordeta, cantautor del pueblo llano, pueblo de emigración.
Tuve el gusto de verlo actuar en varias ocasiones
En directo: ¡Un trueno de vozarrón!