Últimas noticias
Categorias
Archivo
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
Meta
Estreno absoluto
Por Pepe Monteserín (28 de mayo, 2008)
Hoy, en el Campoamor, “estreno absoluto”, por la compañía de Fernando Conde, de “El mercader de Venecia”. Llama la atención “estreno absoluto” porque ni su autor, Shakespeare, puede decir que estrenó su obra en 1600, contada por Giovanni Fiorentino hacia 1378, en sus historias de “Il Pecorone”. El personaje central es Shylock, gran usurero representado por Richard Burbage y Will Kempe a finales del XVI, Charles Macklin en 1741, Edmund Kean en 1814, William Charles Macready en 1840, Edwin Booth en 1861, Henry Irving en 1880, Lucille La Verne en 1929, John Gielgud en 1937, Laurence Olivier en 1973… En 2005 lo vi en Oviedo, interpretado por Al Pacino, y en 2006 hizo de avaro Muray Abraham, en la Royal Shakespeare Company. Esta tarde, Juan Gea tratará de cobrar en carne sus miserias; conozco bien esta pieza teatral y no le arriendo las ganancias.
2 Respuestas a “Estreno absoluto”
Escribir comentario
29 de mayo, 2008 a las 8:10 am
Uno de los personajes más atractivos de la literatura universal: si queremos ver las muchas caras del ser humano, las muchas caras de una sociedad que era aquella y es ésta, ahí tenemos a Shylock. ¿Dónde está la mezquindad en ese aparentemente amigo solamente del dinero o en quienes levantan una empalizada para que no sea traspasada por amistad alguna? Daría para todo un año de Tertulias hablar de Shylock ¿verdad?
29 de mayo, 2008 a las 11:06 am
Sí, Teresa, nunca me llevé bien con los roñosos, pero reconozco que son miedosos dignos de estudio; y su propia miseria, su exagerado miramiento y codicia, no deja de ser un generoso espectáculo en el que sufren más que nadie.