Últimas noticias
Categorias
Archivo
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
Meta
Merluza (VI)
Por Pepe Monteserín (19 de mayo, 2008)
Luisma me previene del anisakis; dice que en la pescadería le mostraron varios de esos bichos extraídos de una merluza y que, según los investigadores del Centro Tecnológico Azti-Tecnalia, el 100 por ciento de las merluzas albergan ese parásito. Para evitar el dolor abdominal, náuseas, vómitos o alergia que puede causar la ingesta de estas larvas, hemos de limpiar bien la merluza fresca, eviscerarla lo antes posible y congelarla a una temperatura inferior a -20º, o cocerla a más de 60º; no está garantizada su eliminación por salmuera y los métodos por presión sólo funcionan a pisotones, cerciorándose de que no queda bicho viviente. Otra manera sería preparar la merluza “a la penicilina”, con sulfamidas, pimiento, tetraciclinas, ajo y antiinflamatorios no esteroideos, o pasar de todo y someterse a cirugía después de comer; pero, ¡cuidado!, ¿hay en Oviedo restaurantes de cuatro tenedores y un bisturí?
Escribir comentario