Últimas noticias
Categorias
Archivo
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
Meta
Merluza (IV)
Por Pepe Monteserín (14 de mayo, 2008)
Asumido que la calidad de la merluza cambia según la especie, el océano y el arte con que ha sido pescada, transportada, conservada, cocinada y servida, quedan pendientes aspectos importantes para degustarla: anfitrión (mejor un bar), panorámica (mejor con mar), ambiente (que permitan fumar), tele (sin enchufar), silla (con espaldar), mesa (sin cojear), invitadas (sin emparejar), aperitivos (sin abusar), bebida (blanco del Rosal), hora (la de cenar), día (que el siguiente no sea de madrugar), hambre (la normal), estómago (lo que diga el paladar), sangre (sin novedad), ánimo (sin yugos que sacudir ni penas que olvidar), alojamiento (reservado a pocos metros, para pernoctar) y factura (con IVA, para compensar, pero si invita la casa, ¡genial!). Aunque así, también resultaría un buen plato de salchichón con pan y una jarra de rosado de Bobal. O vino de Oviedo, da igual.
1 Respuesta a “Merluza (IV)”
Escribir comentario
14 de mayo, 2008 a las 8:51 am
Muy cierto, así resultaría bien casi cualquier plato. Aunque para mi gusto, y aunque aprecio mucho la libertad, en cuestión de ambiente prefiero lo contrario.