Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquÃa?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjÃas en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epÃstolas
- Sin categorÃa
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
Recuerdos propios frente a olvidos (y derribos) ajenos
Por Luis Arias
Frente al mirador de mi niñez, el Caserón de Santa Clara, que se estaba transformando entonces en Delegación de Hacienda. Al lado del edificio donde transcurrió gran parte de mi infancia se encontraba la Caja de Previsión. Jovellanos y Argüelles, a pesar de los dictados de aquellos tiempos, se daban, como ahora, la mano en el callejero, no asà la plaza donde vivÃa que, según atestiguaba la correspondencia familiar, se habÃa llamado en su momento plaza del Progreso. Lo cotidiano y lo presente se emplazaban frente a la fachada principal de la casa, y el pasado, sin embargo, habitaba en su parte posterior, desde donde podÃan verse galerÃas de edificios de la calle de la Luna con sus maderas arrasadas por el paso del tiempo, como las arrugas y las estrÃas en los rostros de las personas. Leer el resto de la entrada »
Sin novedad, señora baronesa(Sobre el segundo debate televisivo)
Por Luis Arias
Lo mejor de Zapatero, que estuvo más contundente ante los ataques que la vez anterior. Lo mejor de Rajoy, su semblante repetido de retranca ante los postulados del antagonista. Replicaba mejor con gestos que con palabras. Lo peor de ambos, que apenas se habló de futuro. Leer el resto de la entrada »
El nodo, como subgénero periodÃstico (ante el 70.º cumpleaños del Rey)
Por Luis Arias
Noche del 2 de enero: la televisión pública emite un programa especial para celebrar el 70.º cumpleaños del Rey de España. HagiografÃa y panegÃrico llevados a la pequeña pantalla, previo paso por la escuela que marcó el nodo. Tono halagador hasta el empalagamiento que, bien pensado, tendrÃa que ser molesto incluso para el propio homenajeado. Porque, si hay algo que se ve venir a leguas, es la lisonja babosa, que, en principio, tiene que desagradar casi principalmente a quien es objeto de ella. Los docentes sabemos largo rato de eso, se lo puedo asegurar. Leer el resto de la entrada »