Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquía?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjías en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epístolas
- Sin categoría
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
Valentín Andrés: Manual sobre el alma asturiana
Por Luis Arias
A Juan Álvarez-Corugedo, hijo de Valentín Andrés, por la impagable memoria que atesora.
Hablamos del hombre que, según su maestro y amigo Ortega, siempre estaba dejando de ser algo. Hablamos del personaje que, según confesión propia, pasó «de los cuentos a las cuentas»; de la literatura a ser el impulsor de los estudios de economía en la Universidad española. Hablamos de Valentín Andrés, un intelectual omnipresente en su tiempo. Fue en el palacio de Doriga, propiedad de su suegro, donde Jarnés le encargó a Cabezas la imprescindible y memorable biografía sobre Clarín, que tantos avatares sufrió. Estamos hablando también del autor que mejor supo definir el alma asturiana: «Como el valle, la montaña tienen puestos por la naturaleza misma los límites del territorio, sus habitantes no aspiran a apropiarse de más. El hombre de la montaña no aspira a dominar a otros, pero quiere el dominio pleno de su territorio; por eso, fuera de sus reacciones guerreras de independencia, es naturalmente pacífico… Por su naturaleza, por su historia, por todo su ser la casona es el anticastillo. El castillo se hizo para la guerra y la casona para la paz… Por eso, del castillo, cumplida su misión, no quedan más que ruinas, románticos recuerdos del pasado, mientras que la casona es pasado, presente y porvenir, porque en ella arde el fuego de un hogar, mantenido por el tronco de la estirpe». Leer el resto de la entrada »
Fernando Vela: La claridad que emerge de la niebla
Por Luis Arias
A Teófilo R. Neira, por su admirable y pionera labor en pro de la recuperación de Fernando Vela.
¿Quién le iba a decir a Ortega que, precisamente en aquella tierra en la que la niebla impedía ver el fondo de los valles y sus contornos, terminaría por encontrarse, como el propio maestro dejó escrito, con «la mente más clara» que había conocido, es decir, con Fernando Vela? ¿Quién le iba a decir a Ortega que sería precisamente Asturias el principal vivero de su luminoso magisterio? Éste es el inventario: Fernando Vela (1888-1966), Valentín Andrés Álvarez (1891-1982), José Gaos (1900-69), Pedro Caravia (1902-1984) y Manuel Granell (1906-1993). Leer el resto de la entrada »
Ramón Pérez de Ayala: panteísmo, humor e inteligencia
Por Luis Arias
Ramón Pérez de Ayala, que se declaró heredero del magisterio de Clarín, no sólo atisbó, con un poder de captación poética no superado, el panteísmo que se guarece en la geografía asturiana, sino que también vio en nuestro paisanaje lo mucho que compartimos con el mundo anglosajón, con el que tanto sintonizaba el literato y abogado que en su momento sería nombrado embajador en Londres durante aquella II República de la que fue uno de sus principales forzadores: «Cuando el gallego sale de su tierra, sale cabalmente y por entero, se separa de ella, la deja tras de sí. Consecuentemente sobreviene la morriña, que no se cura sino a la sombra de los árboles que crecen en la patria. Sucede con asturianos y gallegos lo que con franceses e ingleses. El francés es como el gallego. Si emigra, tarde o temprano tiene que volver a la tierra natal. El inglés no tiene esa necesidad. ¿Acaso porque es menos patriota que el francés? No es por eso, sino porque al emigrar no lo hace de hecho. El inglés, adonde quiera que va, lleva a Inglaterra consigo. Cualquiera tierra donde pise la planta de un inglés es ya tierra inglesa… A donde quiera que el asturiano va lleva a Asturias consigo. La tierra que pisa el asturiano es ya para siempre tierra asturiana. … Asturianos e ingleses son, por naturaleza, colonizadores…. y, en mi sentir, se asemejan muy principalmente en que Inglaterra representa dentro de Europa lo que Asturias representa dentro de España. La verde Asturias, humorismo». Leer el resto de la entrada »
Ortega y Gasset: una poética de Asturias desde la pedagogía política
Por Luis Arias
En 1910, Ortega había presentado en la Sociedad el Sitio de Bilbao «la pedagogía social como programa político». Sostenía, frente a Unamuno, que «España es el problema, y Europa, la solución». Dos años más tarde, Melquíades Álvarez fundó el Partido Reformista en el que militó el propio filósofo. En 1913, como un apéndice del partido melquiadista, se creó la Liga para la Educación Política, en la que participaron, además del pensador, Azaña y Pérez de Ayala. En 1914, según la acertada expresión de Julián Marías, Ortega «se dio de alta en la vida pública». Es el año en el que pronuncia en el madrileño teatro de la Comedia la famosa Conferencia «Vieja y nueva política» y también publica su primer libro, «Meditaciones del Quijote». Leer el resto de la entrada »
Clarín: sus paisajes y sus días
Por Luis Arias
El escritor y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA Luis Arias Argüelles-Meres inicia hoy una serie de cinco entregas dedicadas a glosar fragmentos de Clarín, Pérez de Ayala, Ortega, Fernando Vela y Valentín Andrés Álvarez, que, a juicio del autor, conforman «la Asturias mejor descrita». El lector se encontrará con unas visiones que, tanto por la belleza que atesoran como por su trascendencia, constituyen una referencia obligada sobre las inmensas potencialidades estéticas que ofrece nuestra tierra, que sólo pudieron ser avistadas desde el universalismo que acompañó a los autores antes citados a lo largo de toda su obra, en la que plasmaron la Asturias que logró ser más transitiva, la que en su momento desbrozó los caminos de la modernidad y la que se abrió horizontes gracias en no pequeña parte al luminoso magisterio de Clarín. Leer el resto de la entrada »