Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquía?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjías en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epístolas
- Sin categoría
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
Inmaculada Constitución monárquica
Por Luis Arias
Purísima Constitución ahora venerada por algunos que la recibieron con reticencia. Purísima Constitución monárquica para una izquierda de siglas cada vez más cortesana. Purísima Constitución monárquica a la que muchos consideran nuestro estreno democrático en la historia, al tiempo que hicieron y hacen lo posible por sepultar la memoria de otros tiempos en los que la apuesta por transformar el país fue mucho más que retórica. Purísima Constitución monárquica que hasta ahora fue incapaz de resolver la vertebración territorial de España. Purísima Constitución monárquica cuya fecha de celebración haría las delicias de Ganivet, quien sostenía la inexistencia histórica de un periodo español puro, tesis que trituró Azaña en un ensayo demoledor. Leer el resto de la entrada »
Pescador Cascos
Por Luis Arias
Presidente Cascos, aficionado a la pesca del salmón en los ríos astures. Presidente Cascos, con raíces valdesanas de las que se siente lógicamente orgulloso. Presidente Cascos, que tiene constancia de que por estos pagos proliferaron sin tino y sin tasa eólicos y canteras. Presidente Cascos cuyo Gobierno autoriza que se lleven a cabo estudios geotécnicos en el yacimiento aurífero de Salave.
Confieso que no dejo de preguntarme qué criterios sigue el Presidente llariego en materia medioambiental para el occidente asturiano. Quiero creer que a un afamado pescador de salmones no le es indiferente que el río Narcea tenga encima una balsa con cianuro. Quiero creer que no orilla el criterio de Jovellanos de que no se debe hipotecar el futuro por un bienestar efímero. Quiero creer que su declarado amor a Asturias le lleva a luchar por la preservación de nuestros tesoros paisajísticos. Y me gustaría que tuviese a bien explicar qué significa en verdad esta autorización que, como mínimo, para los criterios referidos, inquieta
Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
Por Luis Arias
«Desencajado y roto voy, miserable carrito, / al paso del asno de la melancolía, / por una cuesta sin vértice, / devorando las hojas del calendario vivido». (José Moreno Villa)
Bendita memoria, cuyo goteo es todo un bálsamo frente a la sordidez de una actualidad que no se prodiga a la hora de darnos alegrías. En efecto, bendita memoria, que se va haciendo sitio con discreción y elegancia, sabedora de que aquello que nos trae no es efímero. Bendita memoria, que esta vez nos regala, nada más y nada menos, que la memoria de un poeta en el Madrid de la guerra civil. El poeta es José Moreno Villa, al que Ortega en su momento elogió en exceso, al que Juan Ramón puso en su sitio, sin considerarlo tanto como el filósofo. Leer el resto de la entrada »
Elegir colegio
Por Luis Arias
Primero fue doña Mercedes (Cherines). Más tarde, don Enrique (Álvarez Sostres) la siguió: se garantiza el derecho de las familias a elegir «la educación» de sus hijos. Leer el resto de la entrada »
Lo incisivo frente a lo ambiguo
Por Luis Arias
Rubalcaba, en lo incisivo, brilló más que Rajoy. El candidato conservador no dejó de complacerse en los fracasos y vaivenes de los anteriores gobiernos en los que su oponente tuvo responsabilidades innegables. Don Alfredo estuvo dando por hecho, al margen de su voluntad, el triunfo de Rajoy. Pero consiguió sembrar inquietud entre el electorado de izquierdas desencantado del PSOE y resignado a que llega el turno de los populares por deméritos de la izquierda de siglas que nos gobernó durante los últimos 8 años. Leer el resto de la entrada »
Ramón Pérez de Ayala: panteísmo, humor e inteligencia
Por Luis Arias
Ramón Pérez de Ayala, que se declaró heredero del magisterio de Clarín, no sólo atisbó, con un poder de captación poética no superado, el panteísmo que se guarece en la geografía asturiana, sino que también vio en nuestro paisanaje lo mucho que compartimos con el mundo anglosajón, con el que tanto sintonizaba el literato y abogado que en su momento sería nombrado embajador en Londres durante aquella II República de la que fue uno de sus principales forzadores: «Cuando el gallego sale de su tierra, sale cabalmente y por entero, se separa de ella, la deja tras de sí. Consecuentemente sobreviene la morriña, que no se cura sino a la sombra de los árboles que crecen en la patria. Sucede con asturianos y gallegos lo que con franceses e ingleses. El francés es como el gallego. Si emigra, tarde o temprano tiene que volver a la tierra natal. El inglés no tiene esa necesidad. ¿Acaso porque es menos patriota que el francés? No es por eso, sino porque al emigrar no lo hace de hecho. El inglés, adonde quiera que va, lleva a Inglaterra consigo. Cualquiera tierra donde pise la planta de un inglés es ya tierra inglesa… A donde quiera que el asturiano va lleva a Asturias consigo. La tierra que pisa el asturiano es ya para siempre tierra asturiana. … Asturianos e ingleses son, por naturaleza, colonizadores…. y, en mi sentir, se asemejan muy principalmente en que Inglaterra representa dentro de Europa lo que Asturias representa dentro de España. La verde Asturias, humorismo». Leer el resto de la entrada »
Pepe el ferreriro.
Por Luis Arias
Hace algunas semanas publicaba este periódico la noticia de que el día 30 del presente mes habrá una concentración en Grandas de Salime que pretende recordar la injusta destitución de la que fue objeto el ciudadano José Naveiras No escatimaron esfuerzos para desprestigiar al principal impulsor de un museo que puso a Grandas de Salime en el mapa gracias a su tenacidad y trabajo. Aquella actuación política fue ampliamente contestada por la ciudadanía. Y, ahora con el tiempo transcurrido, con los bochornosos acontecimientos que se están produciendo en la vida pública asturiana, las cosas propenden más que entonces a ponerse en su sitio. Leer el resto de la entrada »
En la muerte de Carlos Álvarez-Ude (Tecleando al dictado del desgarro)
Por Luis Arias
«Un vaso en la tierra nunca se llena, / pero rebosa una lágrima que coges caliente / y, luego, se hace vapor, respiración, anhelo / y palabra, sobre todo, palabra y, por si se pierde, / un gesto, un simple gesto de amor infinito». (Carlos Álvarez-Ude)
Nunca dejaré de lamentarme por no haber acudido al homenaje que se te rindió no hace mucho en el Círculo de Bellas Artes. Ni creía ni quería creer que la cuenta atrás de tu vida, queridísimo amigo, se había puesto en marcha. Pero el hecho cierto, objetivo, como diría José Hierro, es que tu muerte se produjo el viernes 16 de abril. Y, por fortuna, en la prensa se están publicando artículos que te hacen justicia, entre ellos, el de Ruth Toledano y el de José Luis Ferris. Leer el resto de la entrada »
Lecciones de liberalismo (En el cincuentenario de la muerte de Marañón)
Por Luis Arias
«Otra generación se inicia en 1910. No necesitamos citar ningún nombre de estos jóvenes escritores. Representa este grupo un paso hacia delante sobre el de 1898. Si en el de 1898 hay un espíritu de renovación y de independencia –un espíritu iconoclasta y creador al mismo tiempo–, en el de 1910 este espíritu se plasma y encierra en métodos más científicos, en normas más estudiadas, reflexivas y modernas. Han estudiado más estos jóvenes de ahora, han disciplinado su espíritu, han estudiado en el extranjero; se han formulado, en suma, «el problema de España» en términos más precisos, claros, lógicos e ideales». (Azorín en 1912)
«La generación de los hombres maduros de hoy, que ha sabido inventar un proyecto de convivencia política, necesita más que nunca extremar su memoria histórica, y reactivar un legado cultural y político, el de los padres de la II República española, cuya virtualidad está aún por ver».
(Pedro Cerezo Galán) Leer el resto de la entrada »
Crónica de un bochorno anunciado
Por Luis Arias
Lo de Areces son las cifras. Se diría que le llevan a un estadio casi místico. Lo de Ovidio son las bromas más facilonas, esas que se dicen en los chigres. Lo de Jesús Iglesias es la sumisión más vergonzante con tal de mantener abierta su peculiar oficina de empleo para sus gentes. Leer el resto de la entrada »