Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquía?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjías en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epístolas
- Sin categoría
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
Ensañamiento contra el profesorado
Por Luis Arias
Primero fue Maravall con sus leyes educativas y con sus invectivas contra las movilizaciones del profesorado en el curso 87-88. Luego vinieron los sindicatos, dirigidos por los desertores de la tiza que nunca se preocuparon por el deterioro de nuestras condiciones de trabajo. El PP en sus 8 años de Gobierno nada hizo por cambiar un sistema educativo desastroso, más allá de intentar de imponer que la religión fuese materia evaluable. Zapatero y su buen rollito ahondaron en las calamidades. Leer el resto de la entrada »
Dietario de un lector de prensa en Asturias
Por Luis Arias
«Hablas de perlas, pero las perlas no hacen el collar: es el hilo». (Louise Colet a Flaubert)
Nuestro hombre lee, como cada mañana, el periódico mientras desayuna en el bar de costumbre. Su gesto de desaprobación es manifiesto cuando se encuentra en portada con las declaraciones cruzadas de nuestros políticos llariegos. Hace una pausa, como quien busca aire para respirar, y se toma el café tras haberse despachado un pincho de tortilla. Ya en el coche, camino del trabajo, enciende la radio y sintoniza un informativo territorial. Su malestar va in crescendo. Leer el resto de la entrada »
El rigor de la ex consejera Mercedes Álvarez
Por Luis Arias
¿Cómo no recordar aquella comparecencia de la ex consejera Mercedes Álvarez, portando documentos, en la que proclamaba la falta de rigor de Pepe el Ferreiro al frente del Museo de Grandas de Salime? ¿Cómo olvidar el rictus de la buena señora a la hora de descalificar a la persona que fue el alma de un proyecto que puso a Grandas de Salime en el mapa y que apostó por darle el tratamiento merecido a la cultura tradicional asturiana? Leer el resto de la entrada »
Señardá septembrina
Por Luis Arias
«Creo que la filosofía arranca del primer juicio. La poesía, del primer lamento. No sé cuál fue la palabra primera que dijo el primer filósofo del mundo. La que dijo el primer poeta fue: ¡Ay!» ( León Felipe)
Señardá septembrina. Se alargan las sombras. El viento empuja la hojarasca. El tono ocre empieza a asomarse en algunas montañas. Atrás se queda un verano atípico y no sólo en lo climatológico. Atrás se queda un verano trepidante, también en el tempus fugit. Y es que septiembre tiene su no sé qué de tarde de domingo en la que, a un tiempo, todo se paraliza, y todo está a punto de comenzar. Leer el resto de la entrada »
Clamores nocturnos
Por Luis Arias
«Cuando sentimos que se rompe el cerebro y se quiebra en grito el salmo en la garganta, comenzamos a comprender. Un día averiguamos que en nuestra casa no hay ventanas. Entonces abrimos un gran boquete en la pared y nos escapamos a buscar la luz desnudos, locos y mudos, sin discurso y sin canción» (León Felipe).
Llegará el momento en el que los estudiosos de la literatura caigamos en la cuenta de que muy probablemente Amiel escribiría hoy su Diario Íntimo en un blog de Internet? Si alguien se toma la molestia de transitar algunos de los infinitos blogs que circulan por la llamada Red de redes, tendrá ante sí la prueba más palpable de que, en efecto, nunca la soledad fue tan global, de que, en efecto, lo íntimo arrincona todo pudor y se manifiesta en ese universo virtual que está sirviendo de asidero mayor de las angustias que a día de hoy se padecen. Leer el resto de la entrada »
Trbulaciones de un docente
Por Luis Arias
«Allí el maestro un día / soñaba un nuevo florecer de España». (Machado sobre Giner de los Ríos)
Ante los recortes que algunos gobiernos autonómicos anuncian en materia educativa para el nuevo curso que está a punto de comenzar, la izquierda plural y transformadora vuelve a erigirse en garante de la enseñanza pública. La misma izquierda, en el caso del PSOE, que abrió la puerta a la enseñanza concertada más allá de una coyuntura puntual. La misma izquierda que es responsable del tijeretazo a los derechos del docente, empezando por el más básico que supone desarrollar el trabajo en condiciones dignas. ¿Acaso no es pertinente recordar que fue el ministro Maravall quien se esforzó desprestigiar al profesorado en aquella huelga de 1988 en la que, al final, los sindicatos distaron mucho de estar a la altura de las circunstancias? ¿Hasta cuándo, hasta dónde y hasta qué habrá que seguir insistiendo en que la LOGSE no sólo supuso un sistema educativo nefasto que bajó el listón de conocimientos de forma alarmante, sino que además lesionó los derechos del docente hasta extremos inconcebibles? Leer el resto de la entrada »
El profesorado en el punto de mira
Por Luis Arias
«¿Dijiste media verdad? Dirán que mientes dos veces si dices la otra mitad». (Machado)
Comienza el curso y, una vez más, el profesorado vuelve a estar en el punto de mira. Son varias las comunidades autónomas en las que el colectivo docente se verá afectado por los ineludibles recortes presupuestarios. Lo primero que hay que decir a este respecto es que ya se vienen sufriendo los susodichos recortes desde mayo de 2010 cuando Zapatero decidió disminuir el sueldo de los funcionarios. En segundo lugar, cuando se habla de ampliar las horas lectivas semanales a 21, hay que tener en cuenta que ello supondrá una reducción de plazas del profesorado en la enseñanza pública. Leer el resto de la entrada »
Cirujana y alcaldesa
Por Luis Arias
Resultaría inadmisible la supuesta utilización del coche oficial por parte de la Alcaldesa Moriyón para trasladarse a la clínica donde ejerce como cirujana en su tiempo libre. Tampoco es de recibo que tanto la oposición como la opinión pública hayan tenido que enterarse por la prensa. Urgen rectificaciones y aclaraciones. Leer el resto de la entrada »
Melquíades Álvarez por partida doble
Por Luis Arias
«¿Que qué me parece el reformismo? Yo soy liberal, todo lo más liberal que usted quiera. Lo mismo me da Romanones, que Villanueva, que Alba, que Melquíades, con tal de que hagan lo que se debe hacer, a mi juicio: política liberal, verdaderamente liberal». (Unamuno, en una carta a Luis de Zulueta en 1916)
«En esencia, los reformistas eran socialdemócratas con un matiz fabiano. Siguiendo el espíritu de Costa, hacían hincapié en la reforma agraria, la tolerancia religiosa, la democracia parlamentaria y la educación laica» (Rockwell Gray)</strong>
¿Cómo es posible que haya pasado tan desapercibido el 75 aniversario de la muerte de Melquíades Álvarez, especialmente en esta tierra que fue la suya? El 22 de agosto de 1936 el gran tribuno gijonés fue vilmente asesinado por unos desaprensivos sanguinarios en el asalto que se produjo a la cárcel Modelo de Madrid contra los prisioneros políticos que allí se encontraban. Crimen aterrador, que horrorizó entre otros a Azaña y a Indalecio Prieto. De forma tan trágica como injusta así terminó sus días el gran tribuno, el prestigioso abogado, el catedrático universitario y el político que había fundado en 1912 el Partido reformista, formación política en la que militaron, entre otros, Azaña, Ortega, Pérez de Ayala, Américo Castro y Augusto Barcia, formación política que -paradojas del destino- había sido el principal vivero del único Estado no lampedusiano de nuestra historia contemporánea, es decir, de la II República. De hecho, «La Liga para la Educación Política», que se creó en 1913 como apéndice del Partido Reformista fue, en palabras de José Gaos, el antecedente de la Agrupación al Servicio de la República. Leer el resto de la entrada »
Geografía política del casquismo
Por Luis Arias
«Desgraciadamente no hay nada afuera del lenguaje humano: es todo a puertas cerradas. Sólo se puede salir de él al precio de lo imposible: por la singularidad mística o también por el amén nietzscheano. Pero a nosotros, que no somos caballeros de la fe ni superhombres, sólo nos resta, si puedo así decirlo, hacer trampas con la lengua, hacerle trampas a la lengua. A esta fullería saludable, a esta esquiva y magnífica engañifa que permite escuchar a la lengua fuera del poder, en el esplendor de una revolución permanente del lenguaje, por mi parte yo la llamo literatura». (Roland Barthes)</strong> Leer el resto de la entrada »