Clarín: sus paisajes y sus días

Por Luis Arias

El escritor y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA Luis Arias Argüelles-Meres inicia hoy una serie de cinco entregas dedicadas a glosar fragmentos de Clarín, Pérez de Ayala, Ortega, Fernando Vela y Valentín Andrés Álvarez, que, a juicio del autor, conforman «la Asturias mejor descrita». El lector se encontrará con unas visiones que, tanto por la belleza que atesoran como por su trascendencia, constituyen una referencia obligada sobre las inmensas potencialidades estéticas que ofrece nuestra tierra, que sólo pudieron ser avistadas desde el universalismo que acompañó a los autores antes citados a lo largo de toda su obra, en la que plasmaron la Asturias que logró ser más transitiva, la que en su momento desbrozó los caminos de la modernidad y la que se abrió horizontes gracias en no pequeña parte al luminoso magisterio de Clarín. Leer el resto de la entrada »

Tras el 75 aniversario de la guerra civil

Por Luis Arias

“Un Parlamento de derechas deshizo cuanto pudo de la obra de la República. Derogó la Reforma Agraria, amnistió y repuso en sus mandos a los militares sublevados el 10 de agosto de 1932, restableció en los campos los jornales de hambre, persiguió a todo lo que significaba republicanismo. Réplica: in­surrección proletaria en Asturias, e insurrección del Gobierno catalán. El Gobierno no se contentó con sofocar las insurrec­ciones. Realizada una represión atroz, suprimió la Autonomía de Cataluña y metió en la cárcel a treinta mil personas. Era el prólogo de la Guerra Civil. Los dislates cometidos desde 1934 daban ahora sus fru­tos. Extremas derechas y extremas izquierdas se hacían ya la Guerra. Cayeron asesinadas algunas personas conocidas por su republicanismo y otras de los partidos de derechas. Los que esperaban golpe rápido, que en cuarenta y ocho horas les diese el dominio del país, se convirtió en guerra civil, en la que inmediatamente se insertó la intervención extranjera» (Azaña. Causas de la guerra de España)

Un aniversario más sobre la guerra civil, esta vez cifra redonda. Y, por mucho que en lo histórico, en lo literario y en lo cinematográfico, las referencias a este acontecimiento histórico sean oceánicas, se diría que se sigue viendo aquella contienda como un recuerdo espectral que despierta nuestros peores demonios, como algo a lo que resulta peligroso enfrentarse. Ello a pesar de que han transcurrido ya tres cuartos de siglo. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Libros Comentarios(1) julio 2011

Un indiano de la política (Carta abierta a Francisco Álvarez-Cascos)

Por Luis Arias

«La gloria de la novedad dura poco“. (Gracián)

“Un pueblo en marcha, gober­nado con un buen discurso, se me representa de este modo: una herencia histórica corregida por la razón». (Azaña)

Asistí, señor Álvarez-Cascos, a todas las sesiones del debate de investidura. Para empezar, le diré que su primer discurso fue largo en exceso y un tanto plúmbeo. Al día siguiente, sin embargo, creo que estuvo a la altura de las circunstancias en sus contestaciones a los portavoces de los grupos parlamentarios de la oposición. El momento cumbre fue el debate que mantuvo con un Javier Fernández elegante como orador en su primera intervención, tras las crispadas (y creo que estridentes) invectivas de la señora Pérez-Espinosa. También observé algo que no hizo más que reforzar la subida del listón que supone su presencia en la vida pública asturiana. Me refiero al discurso de Jesús Iglesias, porque creo que el líder de IU nunca se había esmerado tanto en una discusión en la Junta. Venció, así pues, en las elecciones y, en términos generales, convenció en los debates de investidura. Ahora le queda persuadir gobernando. Leer el resto de la entrada »

Fertilidad e indefensión en Asturias

Por Luis Arias

«El agua de nuestras fuentes y arroyos que se funden con la mitología; la de los ríos que lavaron durante tantos años el carbón; la de los manantiales salutíferos; la del deshielo de nuestras cumbres; pese a ser tan consustancial a esta Asturias lluviosa, no ha llamado abundantemente a la inspiración jurídica, donde el vacío literario es manifiesto. Una curiosa sequía en un territorio pródigo en agua». (Leopoldo Tolivar Alas, Leyes de aguas y aguas sin ley en el Principado de Asturias)

Conozco bien esa historia, la de un pueblo que pone gran parte de las expectativas de sus cosechas en el regadío de las tierras y que, al mismo tiempo, se ve en la necesidad de proteger su vega ante el peligro de unas riadas que, como la experiencia muestra, pueden arrasar con todo. Para un ribereño del Narcea, algo así forma parte de los trabajos y los días de muchas generaciones y, por supuesto, está en la memoria colectiva. Pues bien, Leopoldo Tolivar Alas, en su discurso de ingreso en el RIDEA, puso de manifiesto, entre otras cosas, que tal fuente de riqueza y, al mismo tiempo, peligro, no tuvo, históricamente hablando, un tratamiento legislativo adecuado para activar el potencial de desarrollo y para preservar las inundaciones ruinosas, ello al margen de la precariedad lógica de los siglos pasados en materia tecnológica. Aquí se incide en las lagunas jurídicas. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Libros, Opinión Comentarios(0) julio 2011

Reconstructores de la izquierda

Por Luis Arias

«Grito ‘¡Todo!’, y el eco dice ‘¡Nada!’./ Grito ‘¡Nada!’, y el eco dice ‘¡Todo!’. / Ahora sé que la nada lo era todo, / y todo era ceniza de la nada» (José Hierro)

No lo niego. La propuesta de reconstruir la izquierda es tan necesaria como loable. No lo niego. El mundo de la cultura no ha de estar en una burbuja (para eso tenemos suficiente con el ladrillo y los políticos), sino que ha de comprometerse con lo que sucede. No lo niego. Denunciar que los gobiernos son rehenes de los intereses de la banca, mientras que el paro y la pobreza se desbocan, es manifestar lo obvio, si bien en este caso resulta necesario proclamarlo a los cuatro vientos. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Opinión Comentarios(0) julio 2011

En la muerte de Juan Uría

Por Luis Arias

Hará de esto dos veranos. Fue en su querido Belmonte de Miranda una tarde de sábado. Hablamos largo rato sobre la figura de Alonso de Bello, sobre antepasados comunes, sobre la situación de estas comarcas. Y, una vez más, disfruté no sólo de su amena conversación, sino también de lo mucho que supone departir con alguien que tiene una visión de Asturias, en lo histórico y en lo geográfico, completa. Porque Juan Uría no sólo era carbayón por los cuatro costados; también tenía muy presentes los avatares de estas comarcas, dada su enorme vinculación a Agüerina, en cuya historia tanto buceó. Leer el resto de la entrada »