Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquÃa?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjÃas en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epÃstolas
- Sin categorÃa
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
Indignación: Kilómetro cero
Por Luis Arias
«¡Qué confusión, qué cenagal cada dÃa más profundo! Hemos visto la lucha de intereses y pasiones enardecerse cada dÃa, historias estúpidas, comadreos vergonzosos, los desmentidos más descarados, el simple sentido común abofeteado cada mañana. Y hemos terminado por encontrarlo repelente. ¡Cierto! ¿Pero quién quiso que ocurrieran estas cosas, quién les fue dando largas?» (Zola)
Indignación, kilómetro cero, punto de partida de un malestar ciudadano que eclosiona, que decide manifestar su enojo más allá de las tertulias y cenáculos Ãntimos, en plena calle. Primero, fue el desencanto. Tras él, el escepticismo. Ya hemos llegado al asqueo y la revoltura. Asqueo y revoltura que toman las calles en este fin de campaña electoral.
Admitida la obviedad de que siempre se corre el riesgo de que todo movimiento de protesta tratará de ser aprovechado por los que pescan en rÃos revueltos, lo innegable es que sobran los motivos pasa salir a la calle y manifestarse contra el juego sucio de la mal llamada clase polÃtica. Más bien habrÃa que referirse, como últimamente se viene haciendo, a una «casta polÃtica» que está llenando la vida pública de parásitos.
Somos, ante todo, animales escénicos, que necesitamos dar forma a lo que soñamos, pensamos, tememos y sentimos. Y que, además, los malestares contra el poder tienen un escenario común en nuestra cultura, como son las vÃas públicas que, a modo de teatros esparcidos por nuestra geografÃa, se avienen a acoger catarsis colectivas. El foro público, la calle, la puta calle. Nos bastan la presencia y, como dirÃa Blas de Otero, la palabra, esa palabra que se encarama en las pancartas de las protestas como ramas de una arboleda que de repente emerge en los paisajes urbanos.
Sé que esto que está ocurriendo plantea muchas incógnitas, también matices. Las gentes salen a las calles sin el padrinazgo de intelectuales de referencia que deberÃan estar explicando en libros y en prensa lo que nos pasa. Lo que sucede es que el intelectual agitador, al modo sartriano, ya no existe, y no sólo en España. Lo que sucede es que el mundo occidental al que pertenecemos no se explica sin el Pensamiento con mayúsculas. Pero acaso quepa pensar que a lo que ahora estamos asistiendo no es una escenificación de un pensamiento más o menos articulado, sino más bien a un espectáculo catártico en el que la ciudadanÃa se harta de asistir a una continua pantomima que, como vengo diciendo, terminó por asquear. Es tiempo de teatro, no de filosofÃa, un teatro que, como en la obra de Pirandello, busca autores. En cuanto a los matices, bien cierto es que aquà no hay un tirano al que derrocar como en Túnez, como en Egipto. Bien cierto es que hay ciertas libertades que están garantizadas, entre ellas, las de expresión, reunión y manifestación, ello a pesar del nerviosismo difÃcilmente digerible en términos democráticos de algunos alcaldes. Pero, ante todo y sobre todo, nada tiene de extraño que una gran parte de la ciudadanÃa no se sienta representada en un sistema en el que los partidos no tienen democracia interna, en el que los ciudadanos no disponen ni siquiera de listas abiertas para emitir su voto, en el que las instituciones parecen actuar a la orden de los intereses de los mercados y no de los ciudadanos a cuyo servicio dicen estar, en el que los polÃticos se comportan como una casta privilegiada a la hora de decidir sus sueldos, sus jubilaciones, sus privilegios, sin ruborizarse lo más mÃnimo.
Desde la transición a esta parte, nunca hemos tenido unos polÃticos tan mediocres. Desde la transición polÃtica a esta parte, nunca hemos visto que la corrupción tuviese tanto descaro. Si lo de la lista del señor Camps en Valencia es un escándalo, no le va a la zaga lo que se está descubriendo en AndalucÃa. Y, lo que es peor, parece actuarse desde el convencimiento de que decisiones de esa Ãndole no conllevan por parte del electorado castigo alguno.
Pues bien, este kilómetro cero de la indignación demuestra entre otras cosas que no toda la ciudadanÃa se muestra dispuesta a ver cómo recortan sus derechos al tiempo que se saquean las arcas públicas no sólo con la corrupción más descarada, sino también con los costes que acarrean los privilegios de los polÃticos y sus allegados. Alguien tiene que mandar parar. Alguien tiene que recordarles que, como se atribuye a un sindicalista peronista, no les queda otra que estar al menos algún tiempo sin robar para que la ruina no acabe con todo.
Indignación, kilómetro cero. Quienes están en las calles son la vanguardia de una ciudadanÃa que decide salir del letargo, que se niega a continuar narcotizada. Y que esto coincida con unas elecciones locales, es decir, con unas elecciones que se dirimen en un ámbito que es mucho más cercano para el votante, puede ser el indicativo de que hay quienes se sienten impelidos a frenar tanto desmán. Hay quien quiere ver en esto un movimiento antistema. ¿Pero ante qué sistema, ante la democracia, o ante quienes hacen cada dÃa más por suplantarla y desvirtuarla?
Indignación, kilómetro cero, acontecimiento social que puede ayudar a poner el pie en un espacio público donde la esperanza no se encuentre sepultada bajo aquellos adoquines de los que hablaban algunos sedicentes sesentayochistas que no tardaron mucho en acomodarse, desdecirse y desvanecerse.
En todo caso, la indignación tiene actores, con sus voces y sus ecos.
Asturias: Fin de régimen
Por Luis Arias
El hecho cierto es que esta noche del 22 de mayo de 2011 será recordada como aquélla en que se cayó el feudo socialista (de siglas) en Gijón; como aquélla en que a Gabino de Lorenzo se le cayeron encima las hemerotecas y sus planes de soterrar, como aquélla en la que el PSOE en el ámbito autonómico, tras tantos años de arecismo, con el «caso Riopdere» encima, cosechó sus peores resultados; como aquélla en que Cascos regresó triunfante a su Arcadia tras encontrarse con muchos escollos, entre ellos los de muchos compañeros de partido a los que él dejó como herederos tras la ruptura con Marqués. Leer el resto de la entrada »
Entre marea y marea (De turbulencias y lodazales en la polÃtica astur)
Por Luis Arias
«¿Qué veis sobre la piel, escrito en la carne viva de la nación con tinta de la ley, con humo de legalidad? Leyes orgánicas, reales órdenes, decretos, circulares, autos de procesamiento, actas notariales, actas de escrutinios… tatuaje electoral, álgebra de la marrullerÃa polÃtica». (ClarÃn en 1893)
Y entonces llegaba Cascos, hablando de aquella marea de personas que demandaban su regreso a la polÃtica. TodavÃa no conjugaba el verbo concretar, si bien no tardarÃa en manifestar su disponibilidad a encabezar la lista electoral del PP al Gobierno de Asturias caso de que se lo propusiesen. Mientras, en el PP astur algunos, principalmente el primer edil de Oviedo, habÃan pasado, con respecto a don Francisco, del entusiasmo más anhelante al rechazo más ostensible. Al hamletiano Rajoy le tocó decidir entre la propuesta de Gabino y sus seguidores frente a la opción de su antiguo compañero de Gobierno. La guerra interna ya estaba declarada. Por fin, don Mariano hizo el ceremonial de deshojar la margarita y la elegida fue la señora Pérez-Espinosa. El ex ministro de Fomento no tardó en reaccionar, dándose de baja en el partido en el que llevaba más de tres décadas de militancia e iniciando el proceso de la creación de la nueva formación polÃtica con la que comparecerá el próximo 22 de mayo. Leer el resto de la entrada »