Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquÃa?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjÃas en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epÃstolas
- Sin categorÃa
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
Aquel referéndum sobre la OTAN
Por Luis Arias
«¿Fue ahà cuando se jodió el socialismo, con el referéndum OTAN planteado como un plebiscito gaullista, yo o el caos, o mucho antes cuando el poder polÃtico del PSOE felipista hizo que el Tribunal Constitucional votara, en voto de calidad de su presidente, GarcÃa-Pelayo, que la nacionalización de Rumasa, llevada a cabo sorpresiva y contundentemente por el Gobierno de González el 23 de febrero de 1983, era un procedimiento «constitucional», momento y fecha en que el criptoleninismo priÃsta de Alfonso Guerra comenzó a organizar la muerte de Montesquieu?» (J. J. Armas Marcelo).
Un PCE tocado y malherido tras las elecciones del 82. Carrillo presentó su dimisión y le cedió el testigo a Gerardo Iglesias, que no fue todo lo dócil que esperaba el legendario dirigente comunista y, como consecuencia de ello, los enfrentamientos derivaron en ruptura. Leer el resto de la entrada »
Machadiana
Por Luis Arias
GeografÃa de las procesiones. Escenificación de los fervores. Ritmos que son lamentos. Y, sin embargo, siempre encontré contradictorio que, con una saeta como fondo musical, la letra de Machado cantada por Serrat emocionase tanto, concitase tamaños entusiasmos, cuando las palabras del poeta no dejan de distanciarse mucho de esos sentimientos que cada Semana Santa constituyen el ceremonial más intenso de su propia tierra. Ese cantar de la tierra suya y esas palabras que buscan bien distinta cosa, cercanas, por cierto, al sobrecogimiento que a Unamuno le causaba el Cristo velazqueño que le inspiró versos memorables. Leer el resto de la entrada »
En el 80 aniversario de la 2ª República
Por Luis Arias
«¡República española, régimen nacional, nación, ser de la civilización española, civilización española, tabla a la que uno está adherido para salvarse en la vida humana, para salvarse en el paso por la tierra donde uno ha nacido, afán de que vuelva a surcar el cielo la historia de un rayo de la civilización española, pasión de mi alma que no me da vergüenza confesar ante vosotros!». (Azaña en 1933).
«Para que en España fuese posible una República coronada serÃa preciso sólo una cosa: volver a empezar la historia de España». (Ortega en 1934)
Otro número redondo en el aniversario de la II República, es decir, -lo repito una vez más- del único Estado no lampedusiano de nuestra historia contemporánea. Siguen siendo muchos los que quisieran sepultar definitivamente su memoria. Otros no llegan a tanto, si bien prefieren incidir más en los errores de la República, que en los horrores del franquismo. Los hay, incluso, que la elogian, aunque, eso sÃ, no se plantean la conveniencia de apostar por una III República. Nuestra MonarquÃa actual, sostienen unos cuantos adalides de lo polÃticamente correcto, nos hace estar en el mejor de los mundos imaginables. Y esto último lo manifiestan no sólo polÃticos que se hacen llamar de izquierdas, sino también maravillosas gentes de la farándula que en su momento combinaron el guiño circunflejo a Zapatero con actitudes cortesanas en saraos de boato. ¡Qué maravilla! Leer el resto de la entrada »
Apuntes generacionales (En la despedida de Zapatero)
Por Luis Arias
«Y luego, incontinente, / caló el chapeo, requirió la espada, / miró al soslayo, fuese, y no hubo nada». (Cervantes)
Y entonces llegó Zapatero. El paÃs, helado tras los sangrientos sucesos del 11-M, castigaba electoralmente al sucesor de un Aznar lastimosamente crecido que confundió las Azores con Yalta. Sabedor de que sus dotes persuasivas estaban muy por debajo de su antecesor en la secretarÃa general del partido que en su dÃa habÃa fundado Pablo Iglesias, don José Luis se decantó por el talante, que no por el talento. Consciente de que el electorado temÃa que con la promesa de retirada de las tropas españolas en Irak pudiera suceder algo parecido a lo que en su momento acaeció con la OTAN, decidió no defraudar esas expectativas de entrada. Como contrapunto al último Aznar, apostó por la España plural, por los avances en los derechos sociales y por la recuperación de la memoria de los muchos represaliados bajo el franquismo.
Con Zapatero accedÃa al poder la generación inmediatamente posterior al sesentayochismo, la misma que fue denominada con acierto por algunos escritores de prestigio como «la generación taponada». Durante su primer Gobierno tuvo de uñas a un PP que no aceptó de buen grado la derrota electoral sufrida y que, al hablar del 11-M, parecÃa pensarse más en los votos supuestamente perdidos que en las vidas segadas en aquel atentado tan trágico y monstruoso. Una derecha no menos crispada que la de aquel «trienio del griterÃo» del 93 al 96 parecÃa ver en este hombre la encarnación de todos los males. Se rompÃa España, se acababa con la institución familiar y se fomentaba un clima de guerracivilismo que nos abocaba a las más tremendas desgracias.
No obstante, el mayor enemigo de Zapatero no fue la derecha montaraz, polÃtica y mediática, sino su propia inconsistencia, su falta de discurso más allá de los tópicos, asà como el corto recorrido de sus apuestas que, en la mayor parte de los casos, no fueron más allá de lo meramente cosmético. Ello por no hablar de la obscenidad de la que sigue haciendo gala a la hora de mercadear con los votos en el Parlamento, llegando a saberse lo que costaron en más de un caso.
Añádase la negación de la evidencia ante la crisis económica, asà como su capacidad para desdecirse, especialmente a partir de mayo de 2010 cuando se aventuró por las mismas polÃticas que, sobre la teorÃa, habÃa combatido en los últimos años.
El 2 de abril Zapatero hace oficial su retirada. El 2 de abril, el PSOE vuelve a quedar descabezado. Y es aquà donde entran los apuntes generacionales: los candidatos con más posibilidades a la sucesión, según los mentideros, son Rubalcaba y Chacón. Esto es, un sesentayochista de los más jóvenes y una dirigente socialista que no era adolescente, sino niña cuando tuvo lugar la muerte del dictador.
Apuntes generacionales: la generación que estuvo a caballo entre el antiguo Bachiller y el BUP, la de los nacidos ya muy entrada la década de los cincuenta y siguiente, taponada por un sesentayochismo que legisló su propia conveniencia, pasó por la vida pública no sólo sin haber completado los muchos asuntos pendientes de la generación anterior, sino también cerrando en falso sus propios envites. Generación taponada, que en su infancia todavÃa sufrió la pedagogÃa de «la letra con sangre entra» y que, en la edad madura, ejerciendo la docencia, es objeto de agresiones por parte de algún discente al que se le premia su desquiciamiento. ¿Cabe sarcasmo mayor?
Generación taponada a la que le toca presenciar el momento de mayor declive y mediocridad de la vida pública. Generación taponada sin ningún gran pensador que sirva como elemental hoja de ruta. Generación taponada que es testigo de que de las ideologÃas sólo quedan las siglas. Generación taponada que asiste a su relevo sin la jubilación definitiva de la anterior y sin haber marcado pautas a la siguiente. Generación taponada que ni siquiera esbozó un proyecto de paÃs. Es en este marco, que va mucho más allá del mero anecdotario polÃtico, donde hay que situar la retirada de Zapatero.
Para colmo de males, aquà el fátum nada tiene de heroico, nada tiene de épico. Es un fracaso anunciado al que se llega sin rebeldÃa, en el que desemboca desde el más sórdido entreguismo.
Lo que deja Zapatero tras de sà es no sólo la inconsistencia y el fracaso de una generación, sino también una especie de patriciado, al que alguien llamó «casta polÃtica» que desangra la economÃa del paÃs y que insulta sin cesar a la inteligencia y al idioma.
Insisto: demos un paso más del mero anecdotario polÃtico y fijemos la atención en Zapatero, en una generación taponada, sin recambio propio, o bien, la vuelta de un sesentayochismo que nunca se fue del todo, o bien siendo sustituida por los niños de la transición.
¡Qué tremendo es haber vivido la edad de las pasiones que es la adolescencia con el surgimiento de la febril pasión polÃtica y, llegada la hora, retirarse desde la inconsistencia y la mediocridad!
De modo que, parodiando a Cervantes, la generación taponada se retira con el «fuese y no hubo nada».
A golpe de tacón
Por Luis Arias
«La Historia es el registro de lo que un perÃodo encuentra digno de mención en otro. (Burckhardt).
«Grises años gastados / tercamente aprendiendo a no sentirse sordos, / ni más solos tampoco de lo que es humano / que los hombres estén… Pero el silencio / es hoy distinto, porque está cargado. / Nos vuelve a visitar la confianza, / mientras imaginamos un paisaje / de vagonetas en las bocaminas / y de grúas inmóviles, como en una instantánea». (Jaime Gil de Biedma, Asturias, 1962)
Aquella huelga minera de Asturias del 62 no sólo tiene en Ana Sirgo alguien que la recuerda con valor, lucidez y coraje, sino que cuenta además con el corto «A golpe de tacón», de la cineasta asturiana Amanda Castro, donde se plasman con envidiable precisión el temor y el temblor, pero también la dignidad y el espÃritu de lucha de sus principales protagonistas. Pues, bien, la cuarta edición del premio «Trece rosas» a la igualdad que concede el sindicato Comisiones Obreras recayó sobre la testigo de aquellos dÃas tan duros y sobre la cineasta que acertó a reflejarlo en el corto al que acabamos de hacer mención. Leer el resto de la entrada »