Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquía?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjías en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epístolas
- Sin categoría
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
Himno de Riego
Por Luis Arias
Leo en LA NUEVA ESPAÑA que el señor Álvarez-Cascos visitará Tuña mañana, sábado, para recoger un premio que la asociación Lar Vial de Plata le concedió hace siete años. Así pues, acudirá el ex ministro de Fomento al pueblo que vio nacer a Rafael del Riego ¡Cómo cambian los tiempos, Dios mío! Don Félix Sardá i Salvany publicó en 1884 una obra con un título inequívoco: «El liberalismo es pecado». Sin embargo, nuestra derecha a día de hoy se reclama liberal, si bien sigue siendo devota de las tradiciones patrias y, por ende, monárquica. Y nada quiere saber del himno de Riego. Leer el resto de la entrada »
Carta abierta a Ana Rosa Migoya
Por Luis Arias
«Yo soy un demócrata convencido, hasta el punto de seguir defendiendo la democracia aun cuando sea insuficiente, corrupta y corra el riesgo de precipitarse en los dos extremos de la guerra de todos contra todos o del orden impuesto desde arriba». (Norberto Bobbio)
Siempre sigo, doña Ana Rosa, con interés las retransmisiones que la televisión autonómica ofrece de los actos que tienen lugar en el Parlamento asturiano. Puedo decirle que, en su última comparecencia, la vi crispada, lo que, teniendo en cuenta lo bochornoso de los acontecimientos que se abordaban, no es nada ilógico. Sin embargo, he de confesarle que hubo algo en una de sus intervenciones que me resultó afrentoso. Y fue cuando usted le espetó al señor Cañal que los nombramientos de libre designación, más conocidos con otras palabras mucho más descriptivas, fueron más numerosos cuando el PP gobernó Asturias. Leer el resto de la entrada »
En el centenario de la muerte de Joaquín Costa
Por Luis Arias
«Costa vivió siempre en, dentro y para la Historia. ¡Cuántas y cuántas contradicciones vivas, llenas de pasión, había en él! Las gentes de entonces vibraban ante la voz de aquel hombre, que hasta en la voz parecía un profeta del Viejo Testamento» (Unamuno)
«Hay páginas de Costa que son ríos de imágenes candentes. Era un artista: las entidades con que piensa un hombre público adquirían en su espíritu una plasticidad dolorosa; y artista popular: condensó los sentimientos difusos en la multitud, revistiéndolos con formas tópicas. Patriotismo en carne viva, corazón indefenso porque no conoció la ironía; ahí estaban su fuerza y su flaqueza» (Azaña)
«El corazón de Costa hervía lacerado, traspasado por España, y Costa proyectaba ese desesperado hervor hacia fuera, en gestos de amencia quijotesca. Y lo que para don Quijote era la justicia distributiva, era para Costa la decadencia de España» (Ortega) .
El 8 de febrero de 1911 fallecía Joaquín Costa. La intelectualidad doliente, entonces tan activa en España, que había surgido tras el llamado «Desastre» del 98, le rindió todos los honores a aquel regeneracionista en el que veían, con mayor o menor distancia según los casos, todo un referente. Leer el resto de la entrada »
Variaciones sobre un futuro imperfecto
Por Luis Arias
«Estos desgraciados tiempos exigen concepciones nuevas, que se apoyen sobre las fuerzas humanas olvidadas y supongan de nuevo una fe en el hombre, base de la pirámide económica. Las consecuencias de la gobernación han sido siempre comprobar si los hombres y mujeres, individualmente, han de servir a un sistema de gobierno o de economía, o si un sistema de gobierno o de economía existe para servir a los hombres y mujeres». (Roosevelt).
Hoy más que nunca es pertinente retomar el título de un magnífico libro de ensayos de Fernando Vela. Hoy más que nunca procede hablar de un «futuro imperfecto». Al ver que la indignación de un pueblo es capaz de echar a un mandatario corrupto, como acaba de suceder en Túnez, y que eso parece estar teniendo un efecto de contagio en países limítrofes, hay motivos para el optimismo, optimismo que se atenúa a poco que recordemos la deriva que tomaron otras revoluciones no demasiado alejadas en el tiempo y en un espacio geográfico próximo a ese país que en su momento visitó Flaubert para conocer los escenarios en los que ambientaría su novela Salambó. Leer el resto de la entrada »