Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquía?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjías en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epístolas
- Sin categoría
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
Azaña, siempre Azaña
Por Luis Arias
«No se ha secuestrado en España la libertad de ninguna región en beneficio de mi país castellano. Se han secuestrado las libertades de los pueblos en beneficio de la corona imperial y católica; pero ninguna región en España se ha sobrepuesto a las otras ni ha secuestrado la una a las otras en beneficio propio. No; todas han sido secuestradas en beneficio de un concepto de soberanía que ya ha desaparecido, por fortuna. (?) Y me he formado el convencimiento de que entre tantas cosas como hay que borrar, una permanecerá siempre: la individualidad del carácter español; la individualidad de las personalidades hispánicas en la Península, indestructible a través de los siglos, compatible con la grandeza de España; más aún: indispensable para la grandeza de España» (Azaña en 1934). Leer el resto de la entrada »
De clanes, zulos y premios. (Carta a Pepe el Ferreiro)
Por Luis Arias
¡Las cosas que nos pasan, compañero! ¿Por qué será que no me sorprendió lo más mínimo lo que acaba de publicarse sobre los materiales enterrados en ese extraño zulo de la Campa Torres? ¿Por qué será que tampoco me causó extrañeza que, coincidiendo en el tiempo con tan bochornosa información, este periódico diese noticia del premio «Profesor Alonso Olea» que tan merecidamente te has ganado? Leer el resto de la entrada »
En la muerte de Carlos Álvarez-Ude (Tecleando al dictado del desgarro)
Por Luis Arias
«Un vaso en la tierra nunca se llena, / pero rebosa una lágrima que coges caliente / y, luego, se hace vapor, respiración, anhelo / y palabra, sobre todo, palabra y, por si se pierde, / un gesto, un simple gesto de amor infinito». (Carlos Álvarez-Ude)
Nunca dejaré de lamentarme por no haber acudido al homenaje que se te rindió no hace mucho en el Círculo de Bellas Artes. Ni creía ni quería creer que la cuenta atrás de tu vida, queridísimo amigo, se había puesto en marcha. Pero el hecho cierto, objetivo, como diría José Hierro, es que tu muerte se produjo el viernes 16 de abril. Y, por fortuna, en la prensa se están publicando artículos que te hacen justicia, entre ellos, el de Ruth Toledano y el de José Luis Ferris. Leer el resto de la entrada »
Un 14 de abril que pasó de puntillas
Por Luis Arias
De Tuña a Tineo. De Riego a José Maldonado. Occidente astur republicano. ¡Qué sigiloso pasó este 14 de abril en el que se cumplieron 79 años de la proclamación del que fue, como tengo escrito varias veces, el único Estado no lampedusiano de la historia contemporánea! ¡Qué silencio más sepulcral se guarda sobre la omnipresencia del republicanismo en el occidente de Asturias! Silencio sepulcral, sí, pero también ignorancia interesada y en modo alguno inocente. Si, como escribí hace muy pocas semanas en esta misma columna, la Consejería de Cultura de un Gobierno que se titula de izquierdas no tuvo el más mínimo interés en apoyar la recuperación de la obra cinematográfica de Alejandro Casona, ello demuestra que el legado del republicanismo, del que son teóricamente herederos, no les importa en lo más mínimo. Leer el resto de la entrada »
De regeneracionismo y bachillerato
Por Luis Arias
«Los españoles no nos aprovechamos del esfuerzo ni del saber de nuestros antepasados; todo lo fiamos a nuestro escarmiento personal. Será que la cultura en España es discontinua, inconexa; será que cada generación desaparece para siempre en un abismo de olvido. Todas las que siguen pierden un tiempo precioso en averiguar por su propia cuenta lo que en llegando a la edad de la razón debieran poseer por herencia. Los españoles no heredamos ninguna sabiduría. Cada cual aprende que el fuego quema cuando pone las manos en las ascuas». (Azaña)
«Es inútil callar la verdad. Todos estamos mintiendo al hablar de regeneración, puesto que nadie piensa en serio en regenerarse a sí mismo». (Unamuno) Leer el resto de la entrada »
Sobre «miístas» y «otristas»
Por Luis Arias
No es que haya cosas a las que de continuo volvemos; se trataría, más bien, de que casi desde siempre han estado en nosotros y viceversa. Digo esto porque, tras aprovechar los últimos días de la Semana Santa para leer el último libro de José Carlos Mainer, que tiene por título «Modernidad y Nacionalismo», determinadas obras con sus respectivos autores acuden de nuevo no sólo por el deleite que supone su relectura, sino también porque la realidad se encarga de actualizarlos. Leer el resto de la entrada »
Vendaval, que no rumor (Sobre la traída y llevada vuelta de Álvarez-Cascos)
Por Luis Arias
Lo del posible regreso de Álvarez-Cascos a la política activa, más que un rumor, señora De Cospedal, supone un auténtico ciclón, sobre todo aquí en su tierra. Originó un vendaval en el propio PP de Asturias. Seguro que, aunque más de uno haya intentado fijar las ventanas ante el remolino de viento que se formó con la hipótesis de su vuelta, se dio por vencido y no tuvo más remedio que permitir que entrase el ventarrón, dándole tiempo, en el mejor de los casos, a poner pisapapeles sobre lo que había sobre la mesa para que no saliese todo por los aires. Y, para seguir, podemos estar seguros de que este rumor no fue festejado por los partidos de la llamada izquierda que nos gobierna. Leer el resto de la entrada »
Ayuno y abstinencia en los ríos asturianos
Por Luis Arias
Triste Semana Santa sin apenas pescadores en los ríos. Se diría que se está rompiendo cada vez más el hechizo de estas vegas y valles al no presentirse la subida de salmones por el Narcea en estos inicios primaverales. Y eso que, tras un invierno pródigo en nevadas y lluvias, nuestro río, en apariencia, estaría en las mejores condiciones para una buena temporada pesquera. Triste Semana Santa en la que el alma de este río, el salmón, disminuyó su presencia de una forma más que alarmante. Triste Semana Santa en la que estos parajes no sólo explotaban con el colorido y la vitalidad de su paisaje, sino también con el regreso del pez mágico. Triste Semana Santa para la hostelería de la zona, tal y como reflejaba el reportaje que publicó el pasado martes en este periódico Lorena Valdés. Leer el resto de la entrada »