Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquÃa?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjÃas en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epÃstolas
- Sin categorÃa
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
De sueños y sombras
Por Luis Arias
PÃndaro, acaso el más sutil e inquietante de los poetas lÃricos griegos, escribió en algún sitio que «el hombre es el sueño de una sombra». Y, en las presentes noches, anómalamente cálidas, hay momentos en que esta Luna en creciente nos proporciona una claridad extraordinaria. Esplendores sobre los altos de las montañas, sobre las aguas del Narcea, sobre el blanco de algunas fachadas. Nosotros somos más sombra que nunca, lo más oscuro, en el resplandor de la Luna. Leer el resto de la entrada »
Octubre del 59 (En el 50 aniversario del Premio Nobel a Severo Ochoa)
Por Luis Arias
«Nacà en 1905 en una pequeña ciudad del norte de España, en la costa atlántica; en una región lluviosa y maravillosamente verde donde las montañas se deslizan hacia el océano». Con estas palabras arranca la autobiografÃa del Nobel Severo Ochoa, que pertenece a una generación que vivió el mayor esplendor de las ciencias y las letras en nuestro paÃs y que, al mismo tiempo, sus figuras más destacadas vieron truncadas sus trayectorias por la Guerra Civil y la posguerra. Leer el resto de la entrada »
Ante una nueva biografÃa sobre Unamuno
Por Luis Arias
El literato que cultivó todos los géneros. El intelectual indómito e independiente que no se alejó en momento alguno de la vida pública de su paÃs. Agitador de espÃritus y de la vida universitaria. Energúmeno, según Ortega. Vasco y español, creyó en el iberismo, conoció a fondo la literatura hispanoamericana. Fue de los primeros en clamar por la europeización de España, y, en un alarde de provocación, apostarÃa en su momento por africanizarnos, ello, a pesar de que fue de los primeros en conocer y hacer suyas las obras de Ibsen y Kierkegaard, tan al norte de Europa. Se adelantó en no pequeña parte a los afanes del siglo en el que sólo vivió 36 años, y, al mismo tiempo, expresó sus imprecaciones contra la máquina de vapor y el progreso cientÃfico. Miguel de Unamuno y Jugo que se declaró «especie única». Hablando estamos no sólo del gigante de la generación del 98, sino también de la personalidad más arrolladora de la vida pública española en nuestra historia contemporánea. Leer el resto de la entrada »
AutovÃas del occidente
Por Luis Arias
Según informó recientemente en este periódico Vicente DÃaz Peñas, el viaducto de Artedo, llamado a ser el puente más largo y alto de Asturias, ya tiene en pie 5 de sus dieciséis pilastras. Y lo cierto es que, al transitar por sus alrededores, la impresión que se lleva el visitante es muy fuerte. No deja de ser curioso que, por otra parte, se haya hablado de la enorme profundidad del mar muy cerca de la playa de la Concha de Artedo, con sus leyendas bélicas de submarinos. Nos encontrarÃamos, pues, con una cita entre lo más alto y lo más hondo. Hablamos del techo artificial de Asturias en uno de los parajes más bellos de nuestras rutas costeras. Leer el resto de la entrada »
Aquella boda de Estado
Por Luis Arias
En los tiempos de lo efÃmero hay, sin embargo, emergentes culebrones que acaparan la atención mediática cuyo origen se remonta unos cuantos años atrás. Verbigracia, el llamado «caso Gürtel». De no ser asÃ, ¿cómo explicar esa foto tan recurrente en la que señor Correa comparece en compañÃa de su esposa como asistente a aquel evento nupcial organizado por un Aznar ebrio de poder en el entorno escurialense? ¡Qué abismo separaba a aquel hombre del mismo que unos siete años atrás prometÃa regeneración tras los desmanes del felipismo! Leer el resto de la entrada »
A propósito de Augusto Barcia
Por Luis Arias
A uno le gustarÃa que el aniversario de la Revolución del 34 estuviese siendo algo más que una repetición machacona de tópicos que, de un tiempo a esta parte, tanto se vienen profiriendo. No es descubrir ningún Mediterráneo señalar que la insurrección asturiana no respetó el resultado de las urnas. Muy distinta cosa es llamar golpe de Estado a algo que, más que tomar el poder, entendido al modo lampedusiano, lo que pretendÃa era dinamitar, y no sólo en sentido metafórico, lo que habÃa. A quienes pregonan lo del golpismo del 34 no les vendrÃa mal leer el libro de Malaparte, «Técnica del golpe de Estado»; les ayudarÃa a ser más precisos y rigurosos en la terminologÃa que utilizan. De todos modos, el objetivo de este artÃculo es manifestar, más que una esperanza, el deseo de que los sucesos del 34, y no sólo en Asturias, pudieran ser aprovechados para que la figura del veigueño Augusto Barcia Trelles pudiera ser históricamente recuperada, al menos en Asturias.* Leer el resto de la entrada »
Aquel sábado que fue lunes
Por Luis Arias
La tregua del fin de semana, en lo que a cuestiones mediáticas se refiere, fue de una brevedad antológica: arrancó con el comienzo del telediario del viernes y concluyó pocas horas después cuando se hizo pública la decisión del COI. A parir de ahÃ, fue lunes o, en todo caso, se vivió esa parte de la tarde del domingo que anticipa, melancólica, el comienzo de la semana. Leer el resto de la entrada »
La Gabinización de Asturias (De adoquines, jardineras y otros delirios estéticos)
Por Luis Arias
Recordemos, hermanos, recordemos, que allá por el año 95 Gabino de Lorenzo cosechó una victoria electoral memorable. Se iniciaba, asÃ, su segundo mandato al frente del Consistorio vetustense. Y, entre el 91 y el 99, la estética gabiniana se hizo omnipresente en la capital asturiana. Y es el hecho que 14 años después del 95, si usted se pasea por las villas asturianas, también en el Occidente, se va a encontrar con muchos detalles que ponen de relieve la gabinización de Asturias, especialmente en las capitales de concejo. Adoquines, jardineras, aceras e, incluso, el mismo arbolado, con un importante hecho diferencial: no proliferan las llamadas farolas isabelinas, por lo común, las que más abundan son las de siempre, cuyo aspecto es estilizado en grado sumo, casi anoréxico, pero no descartemos que las «farolonas» acaben llegando. ¿Por qué no? Leer el resto de la entrada »
Crónica de un bochorno anunciado
Por Luis Arias
Lo de Areces son las cifras. Se dirÃa que le llevan a un estadio casi mÃstico. Lo de Ovidio son las bromas más facilonas, esas que se dicen en los chigres. Lo de Jesús Iglesias es la sumisión más vergonzante con tal de mantener abierta su peculiar oficina de empleo para sus gentes. Leer el resto de la entrada »