Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquÃa?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjÃas en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epÃstolas
- Sin categorÃa
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
De truchas y salmones (Carta abierta a Belén Fernández)
Por Luis Arias
Doña Belén Fernández, que tan profundo conocimiento tiene, por sus responsabilidades polÃticas, en los asuntos medioambientales de Asturias, nos deleitó el pasado domingo en este periódico con una artÃculo acerca de la mengua de salmones en los rÃos asturianos, que no se caracterizó ni por su nitidez, ni tampoco mostró una admirable capacidad de sÃntesis. Pocos dÃas después, LA NUEVA ESPAÑA daba noticia de los criterios defendidos por el investigador Francisco Javier Lobón Cerviá, que lanzaba una especie de SOS, al tiempo que se mostraba escéptico con las medidas que podÃan tomar los polÃticos. Y, para completar tan poco alentador panorama, llega la información del encuentro de centenares de truchas muertas en las proximidades del desagüe de la depuradora de Corias. Leer el resto de la entrada »
Ni sargentos chusqueros ni bufones
Por Luis Arias
Doña Esperanza Aguirre, otrora ministra de Educación, de la que recordamos tremendos gazapos, asà como una nula voluntad de reformar la LOGSE, sale a la palestra a proponer que el profesorado tenga el estatuto de agente de la autoridad. Por su parte, algunas que otras cabezas pensantes de las izquierdas emancipadoras que nos gobiernan nos deleitan con su abaratada jerigonza. Hay que «educar en valores», no vale lo coercitivo, y todo es maravillosamente guay. Leer el resto de la entrada »
Reserva eólica
Por Luis Arias
Primero, presas y embalses como fuentes de energÃa para un centro de Asturias que era su destino pero que tantas dificultades de acceso presentaba. Montañas del occidente asturiano con sus tesoros geológicos dentro. En su búsqueda, minas y canteras. Pueblos del occidente asturiano, cuyas casas parecen haber sido construidas siguiendo el impulso del niño que se agarra a la falda de su madre en busca de arraigo y protección. Crestas de montañas del occidente asturiano: atalayas soberbias que batallaron desde siempre con los juegos burlones de la niebla. Sin duda, Daudet hubiera emplazado gustoso en estos parajes su molino como refugio para escribir. Pero, de repente, se produce un cambio radical en la fisonomÃa de estos parajes que viene de la mano de los aerogeneradores, cada vez más omnipresentes y extendidos. Leer el resto de la entrada »
Retrato del adolescente colmado
Por Luis Arias
En 1916, Joyce publicó el «Retrato del artista adolescente». Se le anticipó, sin embargo, nuestro Pérez de Ayala en 1910 con el atribulado y lúcido Bertuco, que protagoniza «A.M.D.G». Y, años más tarde, Azaña, con su innominado narrador-personaje de «El JardÃn de los frailes», aportarÃa a la literatura otro prototipo más al bienquisto inventario del artista adolescente cuyo predecesor más lejano haya sido quizás Julián Sorel, el héroe de «Rojo y negro» de Stendhal. Se dirÃa que, casi a la vuelta de cien años, hemos pasado del artista adolescente al adolescente colmado y acaso resabiado. Leer el resto de la entrada »
Tazones, el mar en el bolsillo
Por Luis Arias
A Xicu Xabel DÃaz Yepes, por su asturianÃa
Tazones no esperaba por Carlos V; los comuneros castellanos, sÃ, y no precisamente para brindarle una entusiasta bienvenida. Acaso ni siquiera se presuponÃa por estos lares que con la entronización del Emperador que venÃa de lejos cambiarÃan demasiado las cosas. Y es que, entonces como ahora, estábamos muy lejos de casi todo; ya en aquellos dÃas, el sÃndrome de insularidad, si bien no definido, habitaba entre nosotros. Y, en cualquier caso, se dirÃa que Tazones es el enclave pintiparado para que apareciesen, sin saber cómo, aquellas embarcaciones que escoltaban al nuevo César. Como si el mar quisiera hacerles conocer un sitio único, antes de que se dispusiesen a iniciar una era histórica. Como si el mar pretendiese humanizarlos.
Desembarco accidental que supone un pretexto para celebraciones festivas cada verano, que no tiene otro significado que no sea recordar un acontecimiento que se presta a la retranca. Ni la épica, ni la lÃrica, sino el relato en clave de coña asturiana. No es un episodio que evoque glorias; es una anécdota divertida. Sobre ella, la fiesta. ¡Bendita coña la nuestra! AquÃ, en Tazones y en Asturias, bromeamos con la historia, y con tal valiosa materia prima somos productores de leyendas. Ello es en verdad admirable. La supuesta llegada de Carlos V ni se cuenta ni se declama con heroicos dáctilos y espondeos, sino que su musiquilla tiene el inequÃvoco ritmo de la sorna. Leer el resto de la entrada »
Dialéctica de los puños en alto
Por Luis Arias
¿Celebrará algún dÃa la izquierda patria una multitudinaria fiesta en el occidente asturiano que tenga un impacto mediático no menor al de Rodiezmo? ¿Por qué no? Desde luego, enclaves para ello los hay pintiparados. En el Suroccidente, la minerÃa ha tenido un protagonismo histórico innegable, y, además, constancia hay de los planes empresariales de don Victorino Alonso en alguna de nuestras comarcas. Aquà otro Rodiezmo es posible. ¿Por qué no plantear que sea itinerante la fiesta de la minerÃa asturleonesa? El occidente de Asturias también existe. Y, además, urge mucho organizarlo aquÃ, porque, a este paso, pocos encuadres quedarán, si de un alto se trata, que no tengan como fondo la delicia bucólica y paisajÃstica que suponen los aerogeneradores. Y, ya se sabe, aspas y aspavientos, los justos, oiga. Leer el resto de la entrada »
Discurso a cielo abierto
Por Luis Arias
EnergÃa astur-leonesa. Zapatero no sólo prometió el poder adquisitivo de las pensiones, sino que se erigió de paso en defensor a ultranza de las comarcas mineras. Areces fue más allá: aprovechando que la lÃnea Lada-Velilla cruzará territorio asturleonés, invocó, de paso, a Pablo Iglesias. Villa, por su parte, recordó alguna que otra «incompetencia técnica» en las infraestructuras hechas con fondos mineros y defendió la necesidad de una empresa estatal que gestione el carbón en estos tiempos difÃciles. Leer el resto de la entrada »
Moras
Por Luis Arias
Lanio arriba, por una de las múltiples rutas que dan acceso a las cabañas y a los castañedos, haciendo un alto en el camino, el matorral que cubre el muro exhibe y ofrece moras en abundancia, se dirÃa que en tres estados. Algunas, muy pocas, aún no han madurado del todo; otras están ya fuera de tiempo, resecas. Por fortuna, las hay en su mejor sazón. Su sabor agridulce y su frescor deleitan y reconfortan. Leer el resto de la entrada »
Sobre JoaquÃn Ruiz-Giménez
Por Luis Arias
Lo malo de los obituarios de urgencia es que, por lo común, no van más allá de los elogios propios del género y de los resúmenes peligrosamente apresurados. Pues bien, en el caso de Ruiz-Giménez, tratándose de un personaje que estuvo al menos 50 años en la vida pública española, hay episodios que, yendo más allá de la propia peripecia personal, merecen, como mÃnimo, ser mencionados, máxime si se da la circunstancia de que estamos ante una figura histórica que no puede ser valorada prescindiendo de las complejidades en que se vio envuelta su generación. Leer el resto de la entrada »
Malleza, un presente histórico
Por Luis Arias
En muy contadas ocasiones acontece que, más allá del significado de un concepto propiamente dicho, su mero enunciado resulte de asombrosa eficacia para referirse a muy distinto asunto. Digo esto, porque lo que más se acomoda a una definición de Malleza serÃa esto que nos sirve de tÃtulo: un presente histórico. El viajero no se encontrará con las ruinas de un antiguo esplendor; tampoco se dará de bruces con algo desgajado de su tradición sin sabor alguno. Lo que Malleza ofrece al visitante es, en efecto, un presente histórico, donde las huellas del pasado relucen y donde el dÃa a dÃa transcurre sin exangües melancolÃas que sofoquen su ritmo.
No es necesariamente nostálgica la mirada hacia el pasado, siempre que éste suponga una raÃz viva que nos sustenta y que nos conmina a afrontar el presente. Asà es en el caso de Malleza. Recordar aquellas glorias comunes de las que Renan hablaba en su concepto de nación no implica volver la espalda al hoy que vivimos y que, queramos o no, galopa tan vertiginosamente. Asà es también el caso de Malleza. Leer el resto de la entrada »