Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquía?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjías en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epístolas
- Sin categoría
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
En la muerte de Victoriano Crémer (1907-2009)
Por Luis Arias
«Para otros, el mundo nos es un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla. Sí, otros estamos muy lejos de toda armonía y de toda serenidad». (Dámaso Alonso en 1944)
Tenía pensado escribir sobre Alfonso Sastre, sobre su más que inquietante artículo en torno a la prosa y la política que está dando lugar a tantos comentarios, muchos de ellos de urgencia, que no parecen conocer, ni siquiera de soslayo, la trayectoria de este dramaturgo. Había decidido, digo, escribir sobre el autor de «La Mordaza», el mismo que sostuviera aquella sonada polémica con Buero Vallejo acerca del posibilismo y no posibilismo cuando las tijeras de la censura estaban tan afiladas. Y quería hacerlo por lo pasmosas que resultan algunas trayectorias literarias, como la de Bergamín y la suya que, al final, y por desquiciantes razones, encontraron acomodo en el mundo del nacionalismo vasco más radical. Y, sin embargo, cuando estaba dispuesto a ello, me encuentro con la noticia de la muerte de Victoriano Crémer, el que fue, hasta el día 27 de junio, el poeta más longevo de nuestro país. Leer el resto de la entrada »
Memoria de la década arecista: del café a la achicoria
Por Luis Arias
Primavera del 99. Daba el marquesado sus últimos coletazos. Areces encabezaba la candidatura socialista al Gobierno asturiano. Los docentes recibimos propaganda acerca de los buenos deseos hacia nuestro colectivo por parte del aspirante a presidir el Ejecutivo asturiano ante la inminencia del traspaso de competencias en Educación. Por aquellos días, tengo noticia de una cena en conocido restaurante de Vetusta para arropar a don Vicente. Entre los comensales, ¡ay!, se encuentran importantes fuerzas vivas de la cultura astur. Como guinda, coincide la presentación de mi ensayo «La España descabezada» en el Club Prensa Asturiana de este periódico con una reunión en un hotel de Oviedo; allí, el flamante candidato explica sus proyectos en materia cultural. ¡Inolvidable anticipo de desencuentros y decepciones! Leer el resto de la entrada »
Metafísica de lo incorregible
Por Luis Arias
Señor ministro: Desconozco a qué tradición metafísica pertenece usted, es decir, si en su momento aprendió del «sucesor» de Ortega, de un tal don Ángel González, que nada tiene que ver con nuestro gran poeta asturiano, o si, tras abandonar la sotana, se acercó a la obra del autor de «Ideas y creencias», y esto último lo celebraría, sobre todo, pensando en el interés de sus alumnos. Sin embargo, cuando me entero de que el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas acuerdan que caso de suspender más de tres materias en primero de Bachillerato no sea obligado repetir el curso entero, me reafirmo en que, al menos en materia educativa (también en otras que no vienen al caso), son ustedes, como dijo Borges de los peronistas, sencilla y lamentablemente incorregibles. Leer el resto de la entrada »
Gamoneda y sus polémicas literarias
Por Luis Arias
Hay momentos en que tomarse un respiro que nos alivie de la asfixiante actualidad, más que un deseo, supone un imperativo que reclama con dramatismo nuestro sistema nervioso. Hay momentos en que una polémica literaria resulta, en primera instancia, balsámica, frente a la sordidez del circo político. Y, hete aquí, que, dándose todas estas circunstancias, asisto como espectador a las controversias que han suscitado las palabras de Antonio Gamoneda sobre el recientemente fallecido Mario Benedetti. En modo alguno, me sorprendieron las declaraciones del poeta asturleonés, lo que no acierto a entender es la escandalera que originaron. Leer el resto de la entrada »
Europa vista desde el río Narcea
Por Luis Arias
Tras la última gran aportación al pensamiento occidental hecha por Leire Pajín, cuando habló de esa especie de conjunción planetaria inminente entre Obama y Zapatero, la cocción, siempre tendente a la mengua, arroja un resultado para los dos grandes partidos, a mi juicio inmerecido. ¿Qué tal si nos preguntásemos cómo habría sido el recuento, caso de que en España hubiese una derecha menos ultramontana que no presentase como cabeza de lista a las europeas a un candidato que, en más de una declaración pública, enjuició de un modo tan complaciente al franquismo? ¿Qué tal si nos preguntásemos si, además de lo dicho, el PP no estuviese salpicado por sospechas de corrupción y no hubiese sitio en él para personas como el señor Fabra? ¿Qué tal si nos preguntásemos, de otro lado, por los resultados previsibles caso de que el PSOE hubiese sabido hacer frente a la crisis desde un principio y no tuviese en su lista europea a gentes como doña Magdalena Álvarez, entre otras celebridades, a quien premia así sus desaguisados al frente de Fomento? Y, añádase a ello, que, en política europea, las disensiones entre esos partidos, estadísticamente hablando, no son tan grandes ni frecuentes. Leer el resto de la entrada »
Luis Arias vino de otro siglo
Por Luis Arias
LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES, ESCRITOR, EN LA PLAZA DEL CARBAYÓN Chus NEIRA
Desde la que había sido plaza del Progreso -así venía en la correspondencia familiar de antes de la Guerra-, cuando todavía no había cambiado el nombre de plaza de Galicia por el de plaza del Carbayón, primeros años sesenta, el escritor y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA Luis Arias Argüelles-Meres aprendió a contemplar el mundo asomado con su madre a un mirador. Leer el resto de la entrada »
¿Burbuja educativa?
Por Luis Arias
Rafael Argullol acaba de publicar un artículo donde plantea, con acierto, la actitud falaz de quienes se escandalizan por el calamitoso estado en que se encuentra la enseñanza en España. Sostiene el escritor Argullol que es muy propio y muy socorrido delegar culpas y responsabilidades en los unos y en los otros. Así de contundente se muestra: «Es cómico, y patético, que alguien se rasgue las vestiduras ante el balance del Informe PISA sobre la enseñanza en España, el mismo tipo de hipocresía de los que, de pronto, han descubierto la destrucción de la Manga del Mar Menor o de la Costa del Sol». Leer el resto de la entrada »