Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquÃa?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjÃas en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epÃstolas
- Sin categorÃa
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
Recuerdos propios frente a olvidos (y derribos) ajenos
Por Luis Arias
Frente al mirador de mi niñez, el Caserón de Santa Clara, que se estaba transformando entonces en Delegación de Hacienda. Al lado del edificio donde transcurrió gran parte de mi infancia se encontraba la Caja de Previsión. Jovellanos y Argüelles, a pesar de los dictados de aquellos tiempos, se daban, como ahora, la mano en el callejero, no asà la plaza donde vivÃa que, según atestiguaba la correspondencia familiar, se habÃa llamado en su momento plaza del Progreso. Lo cotidiano y lo presente se emplazaban frente a la fachada principal de la casa, y el pasado, sin embargo, habitaba en su parte posterior, desde donde podÃan verse galerÃas de edificios de la calle de la Luna con sus maderas arrasadas por el paso del tiempo, como las arrugas y las estrÃas en los rostros de las personas. Leer el resto de la entrada »
Del relato a la escena (De un tiempo y un paÃs donde la corrupción es algo más que episódica)
Por Luis Arias
Más que de las musas al teatro, la actualidad polÃtica ofrece en sus últimas horas el paso del espacio narrativo al escenario teatral. Del acontecimiento a su representación con algunas variables inquietantes, a decir verdad. El evento de esa trama urbanÃstica instruida por Garzón a resultas de la cual hay detenidos y dimisiones más que forzosas. La escenificación del juez estrella cazando en compañÃa, entre otros, del Ministro de Justicia. Sabido esto último, la consiguiente escandalera. Actualidad narrada y representada. Literariamente, esto es mucho. Leer el resto de la entrada »
El prerrománico como aviso (La responsabilidad del abandono que sufren algunos de los principales monumentos asturianos)
Por Luis Arias
Acaso serÃa plausible pensar que situarse en el Naranco como atalaya para contemplar Oviedo vendrÃa a ser -mutatis mutandis- algo que tiene innegable similitud con el famoso episodio de «La Regenta» en el que don FermÃn de Pas, con la ayuda de su catalejo, avista esa Vetusta a la que considera dominio suyo? ¿No es el Naranco la ubicación ideal y preferida para todo aquel que quiera disfrutar de la observación de Oviedo a vista de pájaro? ¿Por qué se dará, además, la circunstancia de que ambas cosas, el Prerrománico y la novela clariniana, son, sobre todo, las pruebas palpables más inequÃvocas de la Asturias que, muy de vez en cuando, tuvo la dicha de incurrir en universalismo?
¡Cuántas miradas confluyentes en Oviedo desde el Naranco! ¡Cuántas búsquedas de ese edificio, de esa calle, de ese rincón, tan omnipresentes en las biografÃas de quienes quisieron abarcarlos desde esa distancia mágica que el monte vetustense brinda! Leer el resto de la entrada »
Educación para la ciudadanÃa: Hablemos claro
Por Luis Arias
¿Qué es la LOGSE? ¿Acaso un frenesà que tanto encandiló al PP, hasta el extremo de que durante sus ocho años de Gobierno apenas la modificó? ¿Qué es la LOGSE? ¿Tal vez, una ilusión encaminada a que la sociedad española siga siendo «mansurrona» y «lanar», como alguien escribió en 1930, en el que fue quizás el artÃculo de opinión más influyente de toda la historia del columnismo en nuestro paÃs? Desde luego, pretender forjar ciudadanos dentro de un sistema educativo donde el esfuerzo está proscrito y donde los contenidos de filosofÃa son manifiestamente ampliables es poco menos que la cuadratura del cÃrculo. Leer el resto de la entrada »