Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquÃa?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjÃas en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epÃstolas
- Sin categorÃa
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
Tras los apagones
Por Luis Arias
Alerta naranja, vendaval anunciado, endiablada ventolera nocturna en el suroccidente asturiano. Noche del pasado viernes, con árboles que fueron doblegados de continuo, con ventanales y balcones que tuvieron una oportunidad pintiparada para dar buena prueba de su resistencia. Con el miedo a que algunos tejados sufrieran desperfectos considerables. Noche en que las casas de estos parajes no vivieron atmósferas sosegadas. Leer el resto de la entrada »
Las novelas poemáticas de Pérez de Ayala
Por Luis Arias
Según Valle-Inclán, Pérez de Ayala era demasiado inteligente para escribir novelas. Y lo cierto es que, tratándose de un escritor con un prestigio más que merecido, el autor de «Belarmino y Apolonio» no sólo estuvo adscrito desde siempre a la inmensa minorÃa, sino que además todos los intentos que se hicieron de hacer llegar su obra al público lector, también en Asturias, estuvieron muy lejos de conseguir sus objetivos.
En todo caso, hay que seguir luchando para que, al menos en su tierra, sea leÃdo por el público más joven y exigente. Ojalá contribuya a ello la iniciativa que acaba de tomar la editorial KRK de editar sus «Novelas poemáticas de la vida española». De ellas vamos a hablar en el presente artÃculo. Leer el resto de la entrada »
Divagaciones en torno a la Fayona de Eiros
Por Luis Arias
Una tarde, habrá de esto poco más de un año, en uno de mis habituales paseos a la orilla del rÃo, me encontré con unos enormes álamos caÃdos, desplegados en dirección a la otra orilla, como si la posición en que habÃan quedado plasmase una especie de último intento agónico por alcanzar el otro lado, su particular más allá. Es el hecho que, aun derrumbados, siguen recibiendo el contacto de las aguas del Narcea que en todo momento tanto contribuyeron a darles vida. Y es el hecho que, como espectral testigo de la existencia de estos árboles, aún siguen en pie una especie de grandes paredes terrosas, a la manera de los muros de una casa derruida sin techos ni suelos. Tapias de tierra como trincheras entre el camino pedregoso y el rÃo. Tapias como sepulturas de las raÃces de aquellos árboles que ya no están en pie. RaÃces que vienen a ser la osamenta esparcida de los álamos. Confieso que es honda la impresión que me causa lo descrito. Leer el resto de la entrada »
Cuando Dios viaja en autobús
Por Luis Arias
La discusión sobre la existencia de Dios no se libra en los libros, ya no se ubica ni en el ámbito teológico, ni en el filosófico, ni en el cientÃfico. La cosa se ha vulgarizado tanto y tanto que se encuentra ya a pie de calle. SabÃamos de la omnipresencia de Dios, de su ubicuidad, que lo hacÃa estar también en los pucheros. Pero nunca nos hubiésemos imaginado que tan eterna discusión terminase con leyendas andantes en el transporte público. Ya no se trata de divulgar la idea de Dios frente a la defensa del ateÃsmo, o viceversa: de lo que se trata es de «democratizarlo», de simplificar la cuestión a una frasecita andante, frasecita sin argumentos. Sólo un eslogan. Hasta aquà hemos llegado, oiga. Leer el resto de la entrada »
Dama en la nieve
Por Luis Arias
Fue a esas horas en que la mañana aún es noche. Desde el alto de la Cabruñana se divisaba el singular resplandor de la nieve en las montañas que daba tono a los momentos previos a la aurora de una jornada en que las bajas temperaturas eran, más que un pronóstico, toda una certeza. De hecho, por la tarde, hasta el Naranco pudo posar nevado para una estampa navideña con algunos dÃas de retraso. De hecho, a mediodÃa, trapeó en Salas, eso sÃ, sin cubrir. Pero, con todo, el temporal de nieve abandonó Asturias antes del pasado fin de semana sin llegar a asentarse en la mayor parte de nuestra geografÃa. La nieve, ya de por sà silenciosa, nos visitó fugazmente, como a hurtadillas. Tras ella, las temperaturas bajo cero; tras ella, la crudeza del invierno con las heladas que se apoderaron de suelos y tejados. Leer el resto de la entrada »
La Asturias que pone la mano (A propósito de la financiación autonómica)
Por Luis Arias
Asà es y asà nos parece. Asturias no puede alegar crecimiento de la población para recibir más dineros al Estado porque lo que sucede es justamente lo contrario: no sólo envejecemos, sino que además cada vez somos menos. Asturias tampoco encuentra asidero para recibir un plus financiero sobre el pretexto la dispersión de sus habitantes, puesto que casi todos residen en el área central. Asturias no dispone de un conejo en la chistera como el que acaba de sacar el Presidente gallego: aquà la lengua autóctona no tiene carácter oficial y, en consecuencia, no vale demandar dinero al Estado para el desarrollo del bable. Leer el resto de la entrada »
DÃas de Enero
Por Luis Arias
No sabrÃa decir muy bien qué vi primero durante mi infancia: si los carámbanos en dÃas de frÃo intenso o las estalactitas colgando en la primera cueva prehistórica que visité. En cualquier caso, su parecido es inquietante. De lo que tengo constancia y consciencia es de que, a pesar de que la temperatura ambiente no invitaba a las contemplaciones, una tarde de enero, siendo niño, me quedé mirando asombrado los carámbanos que colgaban del muro que protege del norte una parte de la finca de esta casa. Al otro lado del muro, los naranjos y limoneros sobrevivÃan con dificultad, soportando temperaturas tan gélidas para las que no tienen muchas defensas. Y, a unos 400 metros del Narcea, éste se dejaba oÃr con fuerza tras las últimas crecidas invernales. Leer el resto de la entrada »
Intrahistoria de Gijón (Sobre el libro José Antonio Mases «Todos los dÃas Gijón»)
Por Luis Arias
Â
Poner orden a la hora de plasmar los trabajos y los dÃas de una ciudad mediante 40 capÃtulos, tan breves como intensos, donde desfilan personas, obras y acontecimientos que han sido y siguen siendo artÃfices de la ciudad en la que nació la mente más brillante de la Ilustración española supone, sin duda, un reto fascinante para quien tenga ambiciones literarias que vayan más allá de la notoriedad inmediata, o del encargo de ocasión. Mases ha afrontado con envidiable fortuna el envite con el libro que acaba de ser presentado en el Consistorio gijonés. Alambicar lo esencial de la historia de una ciudad es incurrir de lleno en la intrahistoria. Tarea de sÃntesis, de fina y dificultosa selección, donde todo exceso distorsionarÃa, donde ciertas ausencias desvirtuarÃan. Algo asÃ, como decimos, es un desafÃo lleno de escollos. De este reto, como también consignamos, sale airoso José Antonio Mases. Leer el resto de la entrada »