Últimas noticias
- Inmaculada Constitución monárquica
- ¿Malos tiempos para la monarquía?
- Pescador Cascos
- Esa memoria que gotea (Sobre un libro inédito de Moreno Villa)
- Familia
- Elegir colegio
- Lo incisivo frente a lo ambiguo
- Azaña y Alfonso XIII
- 15 canonjías en la TPA
- La Asturias más paradójica
Categorias
- 1
- Asturias de ayer a hoy
- Bajo Nalón
- Bajo Narcea
- Enseñanza
- La Asturias mejor descrita
- La Nueva Quintana
- Libros
- Opinión
- Semblanzas y epístolas
- Sin categoría
Archivo
- enero 2012
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
Meta
De clamores en tiempos de silencio
Por Luis Arias
Monólogos como cuchillos que conforman toda una sinfonía del dolor. Monólogos cuyos destellos proceden de una palabra elaborada que alcanza la belleza formal con un manejo envidiable de las que entonces fueron llamadas nuevas técnicas narrativas. La miseria de las chabolas madrileñas en tiempos de posguerra. La soledad del científico que investiga en su lucha contra la enfermedad y la muerte. El silencio obligado que impone una dictadura atroz. Estamos hablando de una novela que marcó un antes y un después en la historia de la narrativa contemporánea. Leer el resto de la entrada »
El gobierno de los jueces y ´59 segundos´
Por Luis Arias
¡Cuánta tinta derramada a resultas del pacto entre los grandes partidos para renovar el órgano de Gobierno de los jueces! ¡Qué cargadas de razón las palabras del magistrado Grande-Marlaska acerca de la afrenta que ello supone a los que se consideran jueces independientes! ¡Con qué exactitud se pone de relieve que, a veces, en los nombramientos, lo más importante es tener en el currículum la adscripción o la cercanía a un partido político! ¿Qué se hizo de la meritocracia? ¿Y de la excelencia? Leer el resto de la entrada »
Niños solos
Por Luis Arias
Ancianos en los asilos o, en el mejor de los casos, en los llamados “Centros de día”, niños solos en casa durante las tardes que dedican más tiempo del que recomendarían psicólogos y pedagogos a la vídeo consola y a la televisión. Es decir, los mayores aparcados y los niños “empantallados”. ¡Qué frenesí el de una sociedad que, más allá del trabajo y de la vida social, apenas dispone de tiempo para que quienes están en edad laboral puedan estar con los suyos! Leer el resto de la entrada »
Gijón, calle Corrida, el reloj en marcha
Por Luis Arias
Hay momentos en los que la historia se conduce con un irrefrenable ímpetu de avance, de desarrollo, de cambio en busca de esplendores. Hay ciudades donde la omnipresencia de un solo hombre y de un solo nombre es manifiesta. Así, cuando arranca el siglo XX empujado por el afán de modernidad de los últimos años de la centuria anterior, la fisonomía de las ciudades
da cuenta de los nuevos tiempos que se están viviendo. Así, Gijón, donde nació la figura que fue la cabeza más clara de su época en España, siguió durante mucho tiempo la estela que marcó su hijo más ilustre camino del progreso y del estudio. Leer el resto de la entrada »
ASTURIAS 2008
Por Luis Arias
Iba a ser 2008 el año de las grandes efemérides. Y no es imposible que sea recordado como aquél en que se hallaron restos romanos que pueden obligar a replantearse la datación histórica de Oviedo. O sea, Roma, siempre Roma. En realidad, también es la nuestra, aunque en una proporción diminuta en términos comparativos, una historia de grandes incorporaciones, como dejó establecido Mommsen en su monumental historia sobre Roma. En realidad, sería deseable que también aquí, como escribiera Gibbon en su “Historia de la decadencia y caída del imperio romano”, estuviésemos hablando de ciudadanos que tenían “un país que amar, una propiedad que defender (unos más que otros, eso sí) y cierta participación en la promulgación de unas leyes que respetaban tanto por interés como por obligación”.En realidad, siguiendo con Gibbon, no sería inapropiado preguntarse sobre los distintos tipos de culto, no sólo religiosos en nuestro caso actual, que en Roma, “el pueblo los consideraba igualmente ciertos; el filósofo, igualmente falsos, y el magistrado, igualmente útiles, de modo que la tolerancia produjo no sólo indulgencia mutua, sino incluso concordia religiosa”. Leer el resto de la entrada »
La azucarera de Pravia, vestigio del 98 asturiano
Por Luis Arias
Hubo un tiempo en que en Asturias estaba casi todo por hacer, según un brillante atisbo que dejó consignado un lector en el blog que tengo en este periódico a propósito de mi anterior entrega en esta serie sobre las lavanderas canguesas. Acaso fuese más preciso decir que hubo un tiempo en que Asturias decidió que había llegado la hora de los grandes proyectos, tocante a infraestructuras ferroviarias y a industrias. Leer el resto de la entrada »
Inquietante verano de lejanías y tragedias
Por Luis Arias
Pudiera ser que coincidieran en un mismo día la concesión de la medalla de oro al ciclista asturiano Samuel Fernández y el estallido de la guerra en Georgia? ¿Pudiera ser que la autoridad mediática decidió que agosto de 2008 transcurriese entre China y Georgia? ¿Cabría interpretar el verano de 2008 como un tiempo de lejanías y tragedias? Leer el resto de la entrada »