Salas sin fiestas

Por Luis Arias

Salas, sábado, 23 de agosto, hora del vermú. Aparco el coche en la Avenida de Galicia. Tras la lectura del último artículo de Celsa Díaz en este periódico, “Robespierres botánicos”, me temo lo peor. Sé que alguien decidió talar árboles centenarios en el parque “Carmen Zulueta” y soy consciente de que no me espera una experiencia grata. En efecto, el aspecto que presenta el parque es desolador. Árboles que ya no están, maleza y abandono. En pocos minutos rescato imágenes de mi infancia en los columpios y en los alrededores del estanque, con el Nonaya al fondo. Aquel parque, que fue puro romanticismo, que era un lugar “atopadizo” ya no existe, es como si le hubiesen arrancado, desaprensivamente, las entrañas. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Bajo Nalón Comentarios(14) agosto 2008

Lavanderas canguesas

Por Luis Arias

Lavanderas canguesasHay una Asturias que, camino del bajo Nalón, busca el mar que, en este caso, no se trataría del morir al modo de la inmortal metáfora manriqueña, sino que, antes al contrario, ambiciona, primero, abrirse, y, en último término, expandirse más allá de las angosturas de nuestras montañas. Es la Asturias con voluntad transitiva, con afán viajero que, aunque en eso apenas hemos reparado, viene marcado en no pequeña parte por nuestra orografía, en la que hay una continua vocación de ampliar horizontes. Son las aguas que, nacidas en las montañas, se abren camino entre estrechos cauces y que ambicionan, primero, la llegada al valle. Aguas que, salidas de sus guaridas rocosas, van camino, antes o después, de convertirse en río. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Asturias de ayer a hoy Comentarios(3) agosto 2008

Urtain: del mito a la tragedia

Por Luis Arias

En verdad no los elegimos. Rara vez nuestra voluntad intervino para que su omnipresencia fuese insoslayable dentro del siempre desplegable y sorprendente repertorio de recuerdos. Muchos de los mitos que forman parte de nuestra educación sentimental no son más que imposiciones de las que no hemos podido o sabido desasirnos. A muchos de los que entonces entrábamos en la adolescencia, no nos importaba el boxeo, ni admirábamos a Urtain, y, sin embargo, no podíamos no enterarnos de lo que le acontecía en sus idas y venidas por los cuadriláteros. Estamos hablando de aquel boxeador que formó parte del cochambroso firmamento del tardofranquismo. La noticia es que la vida de este hombre se convierte en trama principal de una obra de teatro que estrenará el grupo «Animalario» el 25 de septiembre, cuyo autor es Juan Cavestany. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Opinión Comentarios(3) agosto 2008

La autovía de la Espina

Por Luis Arias

Primero, para algún dirigente socialista, no había necesidad de tal infraestructura. Tras ser puesta en marcha por Cascos, su lentitud, al decir de importantes dirigentes de ese mismo partido, era exasperante, hasta el extremo de que el actual senador Cuervo y entonces primer edil de Cangas del Narcea, presidió una reunión con otros alcaldes de las comarcas conminando a que las obras avanzasen. Después llegó Maleni con su desplante a los alcaldes del Suroccidente al no presentarse a la inauguración del tramo Trubia-Llera. El pasado año, la puesta en servicio del tramo de la variante de Grao se retrasó un mes en aras de la agenda de la Ministra. Fue entonces cuando doña Magdalena anunció que en este año 2008 estaría lista la primera calzada Salas-La Espina, así como el tramo Grao-Doriga. Por lo primero, habrá que esperar hasta abril, según las últimas noticias. De lo segundo, ni se sabe ni tampoco se contesta. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Bajo Nalón Comentarios(8) agosto 2008

Maleni y sus plazos

Por Luis Arias

Verano de 2004. Revuelo en Asturias, al no saberse hasta cuándo tenía que seguir soportando esta tierra los atascos interminables que se formaban en Soto del Barco. Cuatro años después, el problema se ha desplazado apenas unos pocos kilómetros. Vamos bien. Verano de 2004, el Gobierno socialista de todas las Españas heredaba la gestión que Cascos había hecho al frente del Ministerio de Fomento, el gran enemigo al que en su tierra había que negarle hasta lo obvio. Verano de 2008, ahora los socialistas se heredan a sí mismos. Ahora Maleni continúa al frente del mismo Ministerio. Y las inquietudes no han hecho más que repetirse, cuando no crecer y multiplicarse. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Opinión Comentarios(2) agosto 2008

Oviedo, paseo de los Álamos

Por Luis Arias

Paseo de Los Alamos (Oviedo)

Con admirable intuición poética, Xuan Bello dejó constancia en su libro sobre Oviedo del significado que para él tiene el tránsito por el Campo San Francisco: «Presentí que caminaba más que por un parque por el interior de un poema que había escrito, en un sofoco de amor, el dios del lugar». Pues bien, el parque que alberga ese poema desemboca en el paseo de los Álamos. Tolivar Faes en su libro «Nombres y cosas de las calles de Oviedo », nos precisa el surgimiento de este lugar de encuentro de la ciudad, así como los cambios de denominación y fisonomía que se produjeron  a lo largo del tiempo: Leer el resto de la entrada »

Categoría: Asturias de ayer a hoy Comentarios(4) agosto 2008

Montescos y Capuletos (Ante el último espectáculo en el Ayuntamiento de Oviedo)

Por Luis Arias

Montescos y capuletos, tanto montan, montan tanto. Algo que sobre el tapete podría contribuir a la transparencia en la vida política se convierte, por obra y gracia de sus protagonistas, en un deplorable enfrentamiento entre los dos partidos políticos con mayor representación en el Ayuntamiento vetustense. Gabino de Lorenzo, pródigo a la hora de designar altos cargos con sueldos más que rumbosos, reprocha a la señora Sainz los estipendios que ella y su consorte reciben por el desempeño de puestos de confianza en la Administración autonómica. Doña Paloma, que pertenece a un partido que tampoco lo hace nada mal a la hora de nombrar asesores y pagarles generosamente, le echa en cara al primer edil que no haya sido del todo claro a la hora de hacer públicos sus bienes. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Opinión Comentarios(5) agosto 2008

Gamoneda y los meneos políticos

Por Luis Arias

«Me jode ser meneado por la derecha española». Así reza (con perdón) el titular de una entrevista reciente que le hizo un diario madrileño al poeta Antonio Gamoneda.
¿Qué es lo que viene aconteciendo con la presencia en la vida pública de este poeta desde que se le concedió el Premio Cervantes en 2006? Pues que, con todo el descaro y sin apenas reparo, se puso énfasis en la vecindad entre Gamoneda y el presidente del Gobierno. Sin embargo, se pasa por alto la relevante relación entre la capital leonesa y la poesía, entre otras cosas, porque fue en la ciudad en donde reside Gamoneda donde se creó la revista Espadaña de la mano de Antonio González de Lama, un cura, lector de Bergson y de Maritain. Porque hay poetas leoneses como Eugenio de Nora, muy vinculados a la referida publicación poética. Porque el burgalés Victoriano Crémer tuvo un protagonismo indudable en la vida poética leonesa y española a través de la misma revista. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Libros Comentarios(4) agosto 2008

San Esteban de Pravia, el tren, la mina, la poesía y el mar

Por Luis Arias

sanestebandepravia.jpg
Hay rincones donde los sueños decidieron instalarse. Hay lugares donde la historia anhela ser escuchada. Hay enclaves donde lo más pujante de un tiempo y un país se dio cita. Hay, en efecto, sitios donde todo esto tuvo y tiene parada y fonda. Estamos hablando de una localidad asturiana que forjó la construcción de una ruta ferroviaria destinada a dar salida al mar al carbón. Estamos hablando de un puerto de mar de un pequeño pueblo que, sin embargo, tuvo vocación de exportar aquel mineral que en su momento fue una de nuestras mayores riquezas. Estamos hablando de un pueblo en el que vivió jornadas inolvidables uno de los más grandes poetas de la lengua castellana, Rubén Darío.Y se da la circunstancia añadida de que si las líneas ferroviarias se pusieron en marcha en 1904, sólo un año después, San Esteban de Pravia tuvo como ilustre visitante al autor de «Cantos deVida y Esperanza », libro que se publicó ese mismo año en que se conmemoraba el tercer centenario de la publicación de la primera parte de «El Quijote», a la que se sumó el poeta nicaragüense con su «Letanía de nuestro señor don Quijote».Y estamos hablando, en fin, de la presencia en San Esteban de Pravia de uno de los profesores más prestigiosos de la que fue la edad de oro de nuestra Universidad, con su llamado «Grupo de Oviedo» krausista. Nos referimos a don Rafael Altamira (1882- 1951). Leer el resto de la entrada »

Categoría: Asturias de ayer a hoy Comentarios(6) agosto 2008

Manuel Fernández de la Cera

Por Luis Arias

¿A que todos sabemos lo que en Asturias se quiere decir cuando se considera que determinada persona es, por encima de todo, «célebre»? Pues bien, estoy persuadido de que si alguien se asemeja a esa definición en nuestra tierra, ése ciudadano es Manuel Fernández de la Cera. Excelente contador de anécdotas. Profundo conocedor del paisaje y del paisanaje astures. Culto, orteguiano, irónico. Que no reniega, como dejó escrito el maestro, de ese «fondo rural que perdura» en todos nosotros. Y que ejerce admirablemente de asturiano occidental. Leer el resto de la entrada »

Categoría: Opinión Comentarios(2) agosto 2008

« Previous Entries